Saturday, December 3, 2011

Alcalde culpable por corrupción

Entrevista en Univision PR / Univision PR News Interview: Nov. 27, 2011
Mira la Entrevista / Watch the Interview (or skip to post)




La Constitución que los puertorriqueños aprobaron mediante el sufragio universal en 1952 exige que los fondos del erario público sean usados exclusivamente para fines cónsonos con la funciones, responsabilidades y políticas públicas del gobierno central, sus agencias, corporaciones, instrumentalidades y los 78 municipios que en la mayor proximidad al ciudadano proveen muchos de los servicios esenciales para el funcionamiento diario de la democracia en Puerto Rico.

Los Alcaldes de los 78 Municipios son la primera línea de defensa para el uso correcto de los fondos públicos, la propiedad y recursos materiales y humanos del gobierno.  Hay un extenso cuerpo de leyes vigentes para regular la administración pública que incluye: (1) la "Ley de Etica Gubernamental"; (2) la "Ley de Municipios Autónomos"; (3) el "Reglamento para la Administración Municipal"; (4) la "Ley para Establecer Parámetros Uniformes en los Procesos de Contratación de Servicios Profesionales o Consultivos para las Agencias y Entidades Gubernamentales"; (5) las intervenciones, guías, informes de auditoría y normas que emite el Contralor de Puerto Rico, que incluyen los "Principios Legales y de Sana Administración que Regulan la Contratación de Servicios Profesionales y Consultivos en el Sector Público; (6) diversidad de leyes adicionales y jurisprudencia interpretativa.  Las normas, por tanto, son claras.

Sin embargo, no es raro que con cierta frecuencia funcionarios gubernamentales, incluso alcaldes, sean acusados de actos en el desempeño de sus funciones oficiales contrarios a las normas de sana administración pública.  En ocasiones, como es el caso reciente del Alcalde del Municipio de Vega Baja, once miembros de un jurado de doce ciudadanos determinaron que, conforme al criterio de evidencia más riguroso posible, los fiscales demostraron, "más allá de duda razonable" que el Alcalde había actuado contrario a la ley, y con consecuencias de índole penal, en todos los 18 cargos sometidos.  Se expone a ser sentenciado a una condena de cárcel de duración significativa.  Al descubierto quedó en el juicio, desafortunadamente una vez más, que precisamente el renglón de la contratación por entidades gubernamentales es una de las funciones más vulnerables al pillaje, el soborno y la extorsión.

La corrupción gubernamental es un desperdicio de los recursos que nos pertenecen a todos.  Una democracia sólida tiene que juzgar severamente el incumplimiento por parte de sus funcionarios de la responsabilidad sagrada que tienen de salvaguardar el patrimonio de todos. 

Sirva de lección, advertencia y reflexión el reciente, penoso episodio que culminó en la encarcelación sumaria del acusado, hoy, convicto.

Sunday, November 13, 2011

Desorden y Democracia en Puerto Rico

Entrevista en Univision Puerto Rico / Univision PR News Interview: 12 Nov 2011

Mira la Entrevista / Watch Interview (or scroll to post)





En los tiempos que vivimos, muchos piensan que la democracia puertorriqueña funciona a medias.

Tres aspectos fundamentales del proceso democrático lo son: competitividad (que los electores tengan opciones a la hora de emitir su voto); participación (que los ciudadanos puedan ir a votar libremente y en una proporción amplia del registro de votantes); y rendición de cuentas (que los electores puedan evaluar a los funcionarios que han sido electos y votar a favor o en contra de que regresen a los cargos a los que fueron electos en las urnas). 

En Puerto Rico se dan los tres elementos de la democracia con relativa facilidad.  Las estadísticas reflejan que:
  • Participación: la inmensa mayoría de los puertorriqueños acude a votar regularmente;
  • Competitividad: para el centenar de cargos electivos sujetos a votación hay más de 4,000 candidatos para las primarias y elecciones generales del 2012; y
  • Rendición de Cuentas: todas las posiciones electivas están sujetas al juicio del votante en las elecciones.  

El problema no está en las estadísticas.  Está en la calidad del trabajo de legisladores, alcaldes y altos funcionarios ejecutivos. 

Irónicamente, los votantes con frecuencia retornan al poder a quienes, en un análisis sosegado, no necesariamente le han servido con eficiencia y competencia.  Otros "servidores públicos", da pena decirlo, se han dedicado a gestiones ajenas al bienestar general incluso, con una frecuencia alarmante que denota un mal de amplio alcance, funcionarios electos literalmente le roban al estado para lucro personal.

Legisladores que han tenido que renunciar por soborno, por irregularidades en sus documentos contributivos y por manejos "turbios" que no pueden explicar convincentemente.  Otros legisladores bajo la mirilla por establecer esquemas de venta de influencias, hacer trampas con residencias y vehículos para "cualificar" para el pago de dietas por "trabajo legislativo", y por establecer "cuotas" que sus empleados deben pagar para permanecer en el puesto.  Y no hablemos del banquete de medidas superfluas, repetitivas, alocadas, improvisadas, aprobadas "a escondidas" o desechadas arbitrariamente que son fuente de malestar semana tras semana. 

Pero el problema no se limita a una sola rama de gobierno.  Se ve en funcionarios cobrando salarios y beneficios marginales de 'Wall Street' en nuestras corporaciones públicas a pesar de las precarias finanzas de los entes que "administran".  Se ve en asesinatos que se disparan fuera de control, trasiego de armas y drogas, deserción escolar y violencia doméstica a niveles epidémicos.  Y se ve también en alcaldes acusados civil y/o criminalmente por estafa, hostigamiento sexual y laboral en el trabajo, hasta extorsión.

Todo proceso judicial en nuestro sistema de gobierno requiere que quien se queja o acusa pruebe su caso. En muchas ocasiones triunfa la justicia. En otras no.  Irrespectivo de cómo terminan los procesos judiciales, o sea, indiferentemente a si el funcionario electo sale culpable o si se le desestima la demanda civil en su contra, hay que ver toda la gama de actos ilegales constatados en resmas de documentos o narrados con una pasmosa frialdad por testigos que no son necesariamente "víctimas" pues muchos han sabido manipular esquemas a su favor (hasta que se les cierra el acceso al bizcocho de privilegios o los "pillan" con las manos en la masa).  Desfilan historias de reuniones secretas, exigencias 'pay for play', ofertas de soborno, amiguismos, abusos y prepotencias en las que incurren funcionarios extorsionadores y civiles dispuestos al soborno.  Un circo. 

En fin, todas violaciones de una u otra ley, algún reglamento interno legislativo o incumplimiento craso con los principios del "buen trato", la decencia, los valores "morales" y la obligación que pesa sobre los funcionarios electos de ser fuentes de orden en una sociedad que busca enfrentar con efectividad múltiples retos.   Y el mayor cinismo es que muchos funcionarios desacreditados (o en vías de serlo), no vacilan en regalar a todo lo largo y ancho de la Isla discursos sobre "valores", "moral" y "civismo". 

Muy lejos del ideal de gobierno "del pueblo para el pueblo" que se le acredita al sistema democrático.

El diagnóstico es imperativo; y propuestas también.  Comencemos, por ejemplo, por reenfocar el procesamiento de la corrupción gubernamental.  Lancemos todo el poder investigativo, policial y forense del estado a identificar la tropa de "civiles" que ofrecen el soborno al funcionario, que aceptan hacer el "paguito" mensual o el diezmo del contratito porque las ganancias son estratosféricas y la mordida un mero ínfimo "costo" de hartarse del pastel gubernamental.  Consideremos si es factible (en los casos que lo sea), darle la inmunidad judicial al funcionario bajo sospecha y no al ciudadano que le paga ilegalmente (y seguirá pagando a los funcionarios que vengan después que estén dispuestos a participar del esquema).  Del funcionario corrupto, de ese se encargará el tribunal de la opinión pública.   Ya hay bastantes informes financieros que rendir, oficinas de ética que complacer y demás papeleo desligado de la realidad de esa economía subterránea y amplia que se nutre del fisco y que frecuentemente incluye a algunos funcionarios en la intersección con ese otro negocio 'off the books': el crimen, la droga, el contrabando.  La raíz está en que hay un mercado dispuesto a hacer los pagos ilegales y tentar al funcionario; ahí puede estar la solución.

Hay mucho desorden en nuestra democracia.  Los tiempos difíciles que se viven exigen otra cosa.  Mucho trabajo por hacer.   

Sunday, October 30, 2011

Puerto Rico En Ruta Hacia Elecciones 2012

Entrevista con Noticias Univision PR / Univision PR News Interview:
October 29, 2011

Mira la Entrevista / Watch the Interview (or Skip to Post)




En la víspera del Día de las Brujas (Halloween), el liderato del Partido Nuevo Progresista congrega a sus seguidores a su convención en San Juan.  Los incumbentes, incluyendo al Gobernador Luis Fortuño y su Comisionado Residente en Washington, Pedro Pierluisi, vaticinan que en el 2012 habrá otro "tsunami azul".  Apuestan a que convencerán a los votantes que la administración (y el País) está haciendo lo que hay que hacer y que con un nuevo término de cuatro años al mando de seguro se verán los buenos resultados para la Isla. 

La convención estadista permite al liderato PNP amarrar operativos y aceitar la maquinaria; el alcalde de San Juan, Jorge Santini, por ejemplo, presentó sus 2 candidatas bendecidas a la representación senatorial por el distrito sanjuanero (y la retirada de la senadora incumbente por San Juan que queda, Kimmey Rashkey, para buscar un escaño por acumulación demuestra que el alcalde tiene a su partido férreamente controlado de cara a los comicios y que la bendición alcaldicia es imprescindible para quien quiera correr para un puesto político en San Juan por el PNP).  Además, se complica el cuadro de cara a las primarias temprano en 2012 pues al momento hay 8 pre-candidatos que se disputarán los 6 puestos disponibles por acumulación y ya el Presidente del Senado ha lanzado su campaña con los 5 escogidos por él como compañeros de plancha: sean los que sean, 2 de los 8 se quedarán fuera en el PNP. 

Cuando termine la convención y ya no se escuchen las algarabías de celebración y fervor partidista, quedará la que de seguro será una campaña primarista fuerte, y unas elecciones difíciles.  Los incumbentes enfrentan grandes retos pues es evidente el malestar general que vive Puerto Rico en asuntos que son prioridad para los votantes: el alto costo de la electricidad, la criminalidad rampante y el estancamiento económico y desempleo. 

Mientras incumbentes promueven su experiencia, destacan su cartera de logros en 4 años al mando y aseguran que lo mejor está por llegar, la oposición cuenta con el beneficio de no haber estado al mando en uno de los periodos más difíciles en la administración pública puertorriqueña, sumado a la juventud, simpatía y logros académicos de los candidatos a Gobernación y Washington, Alejandro García Padilla y Rafael Cox respectivamente.  En contrapunto a la convención PNP, el Partido Popular Democrático se convoca a un "Abrazo Popular" en Vega Baja, "templo" para las huestes de un partido que se ve enardecido y motivado a buscar la victoria electoral ante el descontento general de la ciudadanía.

Una fuerte semana en la política que es solo muestra de cómo será el año electoral.  Y hay un plebiscito de status político (tal vez 2) en el calendario 2012 también..........Hay que seguir en sintonía.    

Tuesday, September 6, 2011

La “Guerra Contra el Terror” en 10 Vistas: Una Década del 9/11

Entrevista con Noticias Univision Puerto Rico / Univision PR News Interview:
September 5, 2011

Mira la Entrevista/Watch the Interview:


Esta semana conmemoramos una década de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en la costa del este de los Estados Unidos. A manera de reflexión, comparto diez breves ángulos importantes en la historia y la política internacional secuela del "9-11".
1  Enfoque


La administración de George W. Bush apostó correctamente a dirigir la atención pública al Medio Oriente como fuente del extremismo que ocasionó el ataque coordinado del 11 de septiembre de 2001.  Todo lo que hizo después fue un gran fiasco.  La “fuente” pudo haber estado allí, pero las raíces llegaban mucho más allá del mensaje simple.  El “eje del mal” Bagdad-Pyongyang-Teherán fue un buen golpe de publicidad; también el llamado de “estás conmigo o con los terroristas”.  Invadir países soberanos, Iraq y Afganistán, principalmente el primero so pretexto de aniquilar el régimen de Saddam Hussein – que ni trató de obtener uranio en África ni poseía “armas de destrucción masiva”, fue un rotundo fracaso cuyo evidente revanchismo minó terriblemente la credibilidad de EEUU.  Muchas oportunidades a nivel global se perdieron en el proceso pues el enfoque desatendió importantes oportunidades de desarrollo, inversión y colaboración en América Latina, Asia y África – China con gusto las aprovechó y hoy cosecha los frutos de su previsión.


2  Seguridad


La transformación de las agencias federales de seguridad nacional para evitar ataques similares fue acertada (pues evidentemente ha funcionado, hasta ahora).  Traer un poco de coherencia y sinergía a más de mil agencias de inteligencia, control de aduanas y fronteras, investigación y planificación era impostergable ante los múltiples fallos sistémicos que fraccionaron la información disponible a tal grado que aún con tanta información sobre el ataque previo a éste, nadie pudo ver con claridad lo que se estaba cuajando en propio territorio nacional.  Mayor eficiencia en seguridad tiene que ceñirse a las protecciones que nos dan la Constitución y la Carta de Derechos, escudos diseñados con la tiranía en mente: la del capricho, el prejuicio, la ignorancia o el poder.     


3  Guerras


Una guerra cuesta mucho.  Dos operaciones de guerra simultáneas no deben ser lanzadas sin tener claro y con especificidad la fecha y manera de llevarlas a su conclusión.  Las masivas operaciones militares en Iraq y Afganistán, particularmente esta última, parecen haber destruido la red al-Qaeda.  También han dejado muy clara la capacidad estadounidense para proyectar su poder militar y saldar cuentas en todo el mundo como nadie (por ejemplo, el ajusticiamiento de Osama Bin Laden: con el posible efecto disuasivo que ello pueda tener).  Una propuesta de guerra sin plan o fecha de terminación es una invitación al gasto de innumerables vidas, destrucción ambiental, pérdida de cuantiosos recursos sociales y económicos y perpetuación del ciclo de violencia:  ¿Cuándo se gana una “guerra contra el terror”? 


4  Amigos y “Amigos”


Los líderes y los pueblos de la mayoría del mundo se expresaron hacia Estados Unidos genuinamente consternados, solidarios y con buena voluntad de ayudarle a superar la dolorosa prueba que fueron los ataques.  Esa fuente de apoyo llegó a su fin con la estrategia de exigirle a la comunidad global un cheque en blanco para la campaña militar, sobre todo por la insistencia en derrocar a Saddam Hussein sin haber enlace alguno entre el gobierno de éste (represivo, violento y desalmado pero reconocido en los círculos del poder mundial), en un país soberano, y los ataques de New York, Washington o Pennsylvania.  La amistad tiene sus límites e Iraq fue un límite que no pocos gobiernos resistieron cruzar o financiar.  No debe sorprender que la estrategia Obama con respecto al conflicto en Libia sea que otros (Francia, Reino Unido) den la cara y la billetera también (aunque sea una operación de OTAN, cuyo socio y financiero más importante lo es EEUU).


5  Atiende los Vecinos: La Naturaleza Aborrece los Vacíos


La Unión Europea está cerca de superar a los Estados Unidos como el principal socio comercial de América Latina, con China, que le sigue de cerca, a punto de convertirse en el líder en el comercio en este hemisferio (ya es el acreedor líder: dueño de más de mil billones de dólares de la deuda soberana de EEUU).  Estados Unidos, todavía la mayor potencia económica del mundo, sitial que será difícil arrebatarle pero que no debe tomarse por contado, descuidó inexcusablemente su relación con sus vecinos próximos y perdió oportunidades para abrir mercados, acordar mejores reglas de comercio e inmigración y asegurarse una porción saludable de los recursos que están disponibles para quien interese adquirirlos.  La década de guerra contra el terror llevó el foco muy lejos y retrasó importantes esfuerzos de integración y resolución de problemas hemisféricos en Centroamérica, el Caribe y el Sur:  otros lograron con relativo éxito suplantar el rol de árbitro regional (Chávez, Lula), socio (Chávez, Lula) y, en ocasiones, hay que admitirlo, abusador (¿Chávez?) – mentes razonables podrían diferir en esto.  No en balde Obama cumplió su palabra y visitó América del Sur recientemente, asistió a la cumbre de Trinidad y ha prestado atención a los múltiples problemas de narcotráfico, trasiego de armas y trata de humanos en la frontera mexicana (90% de la droga disponible en las calles de EEUU entra desde México).


6  Maneja las Finanzas Prudentemente


Ya hemos señalado en este espacio que EEUU entró al siglo 21 con un presupuesto balanceado y una deuda soberana que se suponía quedara salda en el año en curso.  De nuevo el enfoque en guerras en el Medio Oriente, una región estratégicamente vital para los intereses de EEUU y, por tanto, merecedora de tanto esfuerzo, descuidó incautamente dos puntos medulares de gobierno: recaudos y gastos.  Las guerras de la década han sido peleadas sin buscar fuentes adicionales de ingresos al gobierno pues los republicanos son reacios a aumentar las contribuciones y los demócratas han cedido en cada oportunidad que ha habido (incluyendo las notorias luchas por el presupuesto del año fiscal 2011 y 2012, así como el plan para permitir el aumento al tope de la deuda sujeto a cortes presupuestarios masivos en época de parálisis económica).  Las guerras han costado más de $1,000 billones, recursos que hoy se necesitan para atender la debacle económica que lleva ya al menos 4 años, responsable porque hoy la tasa de desempleo esté sobre el 9%: casi 23 millones de personas hábiles que no tienen un empleo regular (12 millones son desempleados que activamente buscan empleo, 8 millones tienen empleos a tiempo parcial y 2.5 millones son desempleados que, en agosto de 2011, se han dado por vencidos y cesaron de buscar trabajo).  Lección: guarda recursos que sobran hoy (o inviértelos en actividad productiva) pues no se sabe nada del mañana; no tomes prestado si puedes evitarlo.


7  [In]Consistencia en el Mensaje


La libertad, la dignidad del individuo y la oportunidad de forjarse un mejor destino fueron principios bajo ataque el 9/11.  La “guerra contra el terror”, que fue justificada como necesaria para proteger esos principios, ha chocado frecuentemente con éstos.  Ejemplos: el encarcelamiento masivo de “posibles terroristas” extranjeros en la base Guantánamo, que fue una estrategia para tratar de evadir responsabilidades que la Constitución impone en suelo nacional; los abusos en la prisión de Abu Ghraib en Iraq; el programa de detenciones extraordinarias, interrogación y uso de tortura; y el apoyo a gobiernos represivos, no-democráticos y abusivos porque eran aliados en esta guerra: Yemen, Túnez, Egipto, incluso la nueva “amistad” con Qaddafi de Libia – la primavera árabe del 2011 se ha convertido en uno de los más importantes esfuerzos diplomáticos, estratégicos y militares para la comunidad internacional hoy (y un elocuente ejemplo del cinismo tras el apoyo a dictadores impopulares en su tierra).  Las inconsistencias frecuentes entre los principios y los actos, como ya ha ocurrido antes, debilitaron la estrategia de guerra de esta década.  Por otra parte, el enfoque “anti-terrorista” permitió a países importantes en el orden mundial (China, Rusia y Turquía, por ejemplo) aprobar e implantar leyes contrarias a los más mínimos principios de dignidad humana so color de detener y darle “justicia” a “terroristas”, y seguir reclamando su derecho, como lo proclamó EEUU, a defenderse de sus enemigos.     


8  “Si la sangre corre en las calles, compra inmuebles”


Múltiples usos e interpretaciones cabe darle al famoso consejo del banquero francés Barón de Rothschild.  Todo el que se ocupe en guerras debe tener presente que hay quienes no participarán en éstas, al menos directamente, pero sí buscarán acaparar las oportunidades que se abrirán porque los ocupados en la guerra tendrán su atención enfocada en el frente.  Durante casi ocho años, EEUU desatendió los cambios trascendentales en la economía mundial y nacional:  China continuó ampliando su participación en el comercio internacional (y comprando bonos del Tesoro federal); Europa se encaminó hacia el abismo de gobiernos internos en quiebra; y en la propia nación, las autoridades federales no fueron muy hábiles en ver a tiempo la tormenta perfecta del desplome en el valor de los inmuebles, quiebra de Fannie Mae y Freddie Mac (las agencias de asistencia hipotecaria), exposición bancaria (vergonzosamente) excesiva a productos financieros de dudosa (ninguna) calidad y a altos niveles de riesgo, quiebra de aseguradoras, quiebra de fábricas automotrices y alzas dramáticas en las quiebras personales.   Muchas cosas quedaron sin gerencia efectiva al enfocarse en guerra.


9  La Inversión Social es un Activo Crucial


Por lo general, los países de América Latina han escapado los peores embates de la crisis económica global.  No en balde ya se habían sometido a los rigores de la amarga medicina del “neoliberalismo” del “consenso de Washington”: promoción de la inversión extranjera; sujeción (en lo posible) a las leyes del mercado (“oferta y demanda”); reducción del sector gobierno (despidos); renuncia del sector público a ser el principal actor económico (privatización de las operaciones); comercio/finanzas libres; desregulación.  Pero la respuesta en Brasil (“Borsa Familia”) y en México (“Oportunidades”) al problema de la desigualdad y la pobreza han sido programas de asistencia social que condicionan la ayuda mensual a que los beneficiados muestren que sus hijos permanecen en la escuela, toman sus vacunas y visitan al médico regularmente.  Se trata de una inversión en la salud y en la educación de no menos de 12 millones de pobres en Brasil y sus hijos que ha protegido a un sector muy vulnerable de los embates económicos de la era globalizada.  Debe seguir hablándose de responsabilidad fiscal en Washington pero la oposición dogmática a todo gasto meramente por ser “gasto” no es una estrategia viable para un país en crisis – peor si viene combinada con que no haya intención alguna de distribuir el costo de gobernar para el progreso de todos más equitativamente entre quienes tienen los recursos para contribuir más.


10  ¿Qué hacer?


Las fuentes del terrorismo pueden ser internas como el bombazo en Oklahoma City, los tiroteos en Columbine y Virginia Tech o externas.  Y no hay ninguna manera efectiva de prevenir todos los ataques terroristas.  Pero tampoco hay ningún plan terrorista que sea infalible: todos tienen sus fallas, las cuales se acumulan desde el inicio porque el proyecto, en su misma creación, va contra los más elementales principios del humanismo.  Si hoy al-Qaeda está en ruinas, no es meramente por diez años de guerra.  Es porque la naturaleza humana es instintivamente protectora y constructora (para bien o para mal).  Capacidad para destruir y voluntad para hacerlo siempre la han habido y la habrán.  Ahora bien, la capacidad para saber escoger lo correcto es una cualidad innata de nuestra especie, precisamente un reflejo de lo que nos distingue como humanos.       

Monday, August 1, 2011

Africa en la Miseria y Mil Billones de Dólares de Ayuda Desperdiciada


Hay Hambre en África
....Mucha, Todavía 

Nuevamente, África enfrenta una tragedia humana causada por la guerra, la sequía y el hambre. En Somalia, Etiopía, Eritrea y Kenia está ocurriendo una verdadera huída de miles de hombres, mujeres y niños que no tienen comida, cuidado o seguridad alguna.

La Organización de las Naciones Unidas hace un año dió la voz de alerta y obtuvo de sus países miembros mil millones de dólares en fondos para atender la crisis africana. Sin embargo, el Secretario General Ban ki-Moon ha hecho un llamado para recolectar mil seiscientos millones de dólares adicionales imprescindibles para evitar una catástrofe humanitaria mayor este año. ¿Por qué África no ha podido salir del abismo?

En los últimos sesenta años, los países más avanzados del mundo han destinado más de mil billones (un "trillón") de dólares en ayuda económica para los países africanos, en efecto la mitad de toda la ayuda internacional destinada a países del "tercer mundo". Ha sido prácticamente en vano. El dinero donado no ha hecho gran diferencia.

Un estudio del Banco Mundial indica que 85 centavos de cada dólar en ayuda a países africanos no se usa para el propósito estipulado, se malgasta en burocracias ineficientes o desvanece en organizaciones corruptas. Eso es una pérdida casi total del dinero que la comunidad internacional ha donado durante 60 años.

Más irónico aún, estudios económicos recientes demuestran que los países africanos son más pobres y débiles tras décadas de ayuda económica internacional. De hecho, se ha observado una relación directa entre la ayuda económica y un marcado aumento en la pobreza en África. En los últimos treinta años del siglo 20, la ayuda internacional destinada a África alcanzó niveles máximos sostenidos. En ese mismo periodo, la pobreza en África aumentó marcadamente del 11 porciento en 1970 al 66 porciento de la población en 1998: 600 millones de personas son pobres en una población total de 1 billón en el continente.

La ayuda extranjera ha tenido repercusiones perversas en el continente africano. Entre las consecuencias se encuentran: disminución en el ahorro y la inversion interna; aumentos nefastos en el costo del servicio de la deuda soberana; efectos inflacionarios en el costo de artículos y servicios de primera necesidad; reducción en el sector de exportaciones; erosion del capital social e instituciones débiles.

La crisis humanitaria en la región del “Cuerno de África” (ver mapa) requiere medidas urgentes para detener el hambre y atender los problemas masivos de vivienda, nutrición, higiene y salud en una población que no ha visto su destino mejorar a pesar de tanta ayuda externa. Los $1.6 billones nuevos que busca Naciones Unidas son imprescindibles para poder atender estos apremiantes problemas y lograr estabilizar la situación. Pero ya hay que trazar estrategias preventivas realistas, efectivas y claras.  Dar por dar no ha tenido resultado.

Mirando al mediano y largo plazo, una vez atendida la urgencia, es obvio que hay que identificar mejores maneras de colaborar para el desarrollo económico y social en África; meramente continuar enviando billones de dólares al año ha causado más daño que bien.

Hay que mirar ejemplos en China, los “tigres” asiáticos, Rusia, Chile, Brasil, India y África del Sur: todos, al igual que los 53 restantes países de África, han recibido significativa ayuda internacional. Todos, a su manera, han progresado. Ninguno ha visto su población en pobreza aumentar estrepitósamente de uno a seis de cada diez habitantes. Ello sería insostenible e inaceptable en las economías desarrolladas y en las emergentes.

Como lo debería ser también en África.

Wednesday, July 27, 2011

Desenfocado Washington: Juegos Políticos en Tiempos de Crisis Económica

Video: Entrevista en Univision (Interview) 27 July 2011
Mira la Entrevista / Check Out the Interview:



El Presidente Barack Obama y el Speaker de la Cámara de Representantes John Boehner están en son de guerra.  Con respectivos discursos esta semana han puesto en marcha la poderosa herramienta de la opinión pública para presionar con fuerza al contrincante en esta batalla presupuestaria en tiempos de crisis económica.  Nadie quiere ceder.  Hasta ahora, según las encuestas, el 68 porciento del público responsabiliza a los republicanos por este fiasco que ya lleva semanas.  Ha funcionado la estrategia del Presidente.  ¿Continuará esto así hasta las elecciones presidenciales del 2012 de manera que logre revalidar? 

La culpa es de todos; pero nadie quiere cargarla.  La deuda de más de catorce miles de billones de dólares del gobierno de Estados Unidos es consecuencia de los años que lleva gastando el dinero que no tiene.  Para todos los efectos la economía más grande del mundo ya se gasta lo mismo que produce.  Como no está ahorrando, se está quedando corta en inversión suficiente en la educación, investigación e innovación, los pilares de la administración de Barack Obama para crear empleos y reactivar a largo plazo la economía.

Bill Clinton le legó al Presidente George W. Bush un presupuesto balanceado y una deuda de tres mil billones.  Las proyecciones eran que esa deuda quedaría salda y habría un superávit de más de dos mil billones para el 2011.  Lo cierto es que ese supuesto superávit se esfumó.  Estados Unidos le debe a inversionistas de todo el mundo, gobiernos extranjeros y a sus propias agencias más de catorce miles de billones de dólares.  (A China le debe más de $1 mil billones; casi lo mismo a Japón).  ¿Qué pasó?

Una verdadera "tormenta perfecta": malas decisiones presupuestarias y contributivas; falsas expectativas económicas; y el gasto enorme en seguridad por el 9-11 y las guerras de Iraq y Afganistán.  Bush enamoró al electorado del 2000 diciendo que le iba a devolver a los votantes todo ese superávit federal que vaticinaban los “expertos”.  (Y lo hizo; todos los que habíamos pagado contribuciones federales recibimos en el 2001 un buen cheque cortesía del tío Sam).  Amparado también en las proyecciones de bonanza interminable logró legislación que redujo las contribuciones a individuos y corporaciones que más ingreso generan.  Estos beneficios todavía existen hoy, representan un costo directo al tesoro y son vacas sagradas que gozan de la fijación obsesiva de los republicanos en el Congreso de no aprobar ningún impuesto, aunque esté dirigido a personas que no están tomando su justa parte de la “amarga medicina” que tanto oprime a la clase asalariada y que se ha vendido como “indispensable” para salir de la crisis.

La administración Bush redujo las fuentes de ingresos al reducir las contribuciones federales y complicó las finanzas federales al invadir Afganistán e Iraq SIN BUSCAR fuentes para pagar esos gastos (pues no preparó con el Congreso nuevas contribuciones para financiar la guerra).  Sobre todo en Iraq, se trató de una colosal extravagancia pues esa guerra fue justificada en premisas de dudosa validez que no pasaron el cedazo de la prueba irrefutada (las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein nunca aparecieron).   Fue la primera vez que Estados Unidos participa en una guerra y solamente hace préstamos para pagarla (dejándole la factura a quien venga después).

Si Bush heredó de Clinton 3 mil billones de deuda y un presupuesto balanceado, Bush le dejó a Obama 8 mil billones adicionales de deuda y un presupuesto anual para el cual hay que tomar prestado 40 centavos de cada dólar (pues solo se recauda, por impuestos, el 60 porciento de los fondos requeridos EN EL PRESUPUESTO ANUAL).

Difícil tarea tiene el Presidente Obama: vender un paquete de medidas que deberá traer nuevos impuestos y disponer de un presupuesto con menos fondos para los programas de asistencia, desarrollo e inversión que son tan necesarios para reactivar la economía.  En lo absoluto el escenario ideal para quien pretende lograr un nuevo término presidencial en 2012 y que sabe que el tiempo apremia (el desempleo sigue sobre el 9% y estamos a 15 meses para las elecciones).

En esta época de vacas flacas es penoso decir que el tranque entre demócratas y republicanos, y las imprudencias económicas del pasado, complican la gestión del gobierno federal, llamado como está a darle la mano a bancos, aseguradoras y casas automotrices como también a la mujer y al hombre jefes de familia que son la verdadera riqueza y el mejor porvenir de toda una nación. 

Mientras el ciudadano promedio lucha por seguir a flote, pagar su hogar y cuidar de los suyos, vemos cómo los bandos políticos tradicionales se atrincheran y continúan defendiendo posturas irrazonables en los tiempos extraordinarios que vivimos. 

El mundo entero está mirando a Washington.  Esperando si tiene lo que se necesita para cumplirle a la nación antes de que se acabe el dinero algún día de comienzos de agosto de 2011.  Lo dicen las casas evaluadoras del crédito, lo dicen los mercados de valores a nivel mundial, lo reafirmó la nueva Directora del Fondo Monetario Internacional Christine Lagarde y lo exigen los veteranos, pensionados, contratistas, y miembros de las fuerzas militares de EEUU. 
El tiempo se acabó.  Washington tiene que retomar el foco ahora.

Tuesday, July 19, 2011

Europe & Asia in One Shake of a Lamb's Tail

Video: Univision News Interview (Entrevista) 20 July 2011
Scroll to Post or Check out the Interview / Desliza al Post o Mira la Entrevista: 




Secretary Clinton's Trip to Turkey, Greece, India, Indonesia & China


The Obama Administration has designed an ambitious national security strategy to advance the economic, political, diplomatic and military goals of the United States.  

Easy to find a "grand" vision for this trip, which truly spans the entire Eurasian continental mass: in this global village everywhere and everyone matters.  Each of the five countries Hillary Clinton will visit in a matter of days is key in that complex strategy.  

A poignant four-day stint in Turkey and Greece highlights to the world that the United States continues to wield awesome diplomatic and military power as mediator between these two archenemies, NATO countries that straddle the psychological divide where "Europe" arguably "ends" (or is it "begins"?).  This top level American visit  to the traditional Christian/Muslim fracture line that runs through the Balkans bolsters Secretary Clinton's words that she is an enthusiastic supporter of Turkey's entry (when?) to the European Union while assuaging her Greek hosts that they have not lost their allure and remain an important ally in a troubled zone (just as when President Truman singled their country for massive military assistance as one of the first battlegrounds against communism in the late 1940s).  

Both NATO allies gained from the visit. Greece got a much-needed dose of support and respect vis-a-vis its anxious 17 eurozone-partners and sovereign debt creditors, all of whom (with no little opportunism, not to say hypocrisy) blame Greek fiscal irresponsibility for the current debt crisis and fear the common currency system will unravel as default contagion spreads to Portugal, Spain and possibly Italy.  As for Turkey, timing could not be more favorable.  With this visit, Turkey gained needed boosting in its aspirations to become a member of the European Union (notwithstanding religious and cultural prejudices) and words of support in its struggles with separatist Kurdish groups.  

As for the United States, meetings with Turkish and Greek authorities strengthened relations with NATO partners, reduced Greek-Turkish tensions (somewhat) over the future of Cyprus and obtained reassurances (concrete results yet to be seen) that neither country will allow ships to sail from local ports to bring aid to Palestinians in Gaza (in defiance of Israeli patrols enforcing a maritime blockade).  Additional, interesting components of Secretary Clinton's Istanbul agenda were bilateral meetings she held with leaders of important oil-producing Qatar and Kuwait. These Arab monarchies, vital to Persian Gulf oil exports, lie too close to nuclear-ambitious Iran for comfort.  And must have been monitoring popular unrest and democratizing events in their kin countries of Egypt, Tunisia, Syria and Jordan with significant trepidation.

Clinton left Europe for "Strategic Dialogue" meetings with India in New Delhi. In her words, these meetings "establish a foundation for addressing shared problems, advancing shared interests, and managing differences."  An American alliance with India, a leading "emerging economy" and the world's most populous nation next to China, has been an Obama Administration priority.  India presents  important bilateral trade opportunities; moreover, a close partnership is a matter of geopolitical necessity when one considers recent and very public spats with Pakistan over Afghan war operations and the death of Osama bin Laden, as well as the complicated task of managing Chinese trade policy and political ambitions in Asia and the Pacific rim. India has become an indispensable ally for U.S. foreign policy.

Size does matter in this trip.  Clinton will visit the world's most populous Muslim nation: Indonesia (another "key" strategic dialogue partner and "Muslim reset policy" target).  And, almost as a foregone conclusion, the Secretary of State will then visit China.  Chinese authorities will surely regale the Secretary with customary complaints about cozy India-U.S. arrangements that mean to "contain" China.  Then expect them to grill Clinton over Uncle Sam's iou's and the President's plan not to default and make good thereon in the event no agreement is reached in Washington to raise the federal debt limit before "doom's-day", August 2, 2011.  
(China holds in excess of $1 trillion in federal treasury bonds and thereby is the largest U.S. creditor: "show me the money").  

Too bad I could not be in the room to witness Clinton's private remarks to her Chinese hosts on India relations and treasury bills.  Prudence dictates not to make much of the India visit.  Diplomacy (and good manners) would likely counsel against talk that the very public (partisan and virulent) debate among Congressional leaders and President Obama over federal government debt and the fiscal 2012 budget,  the type of policy war that never occurs in China (at least openly or with any public input), perfectly squares with  the Founding Fathers' constitutional design to ensure, through checks and balances between President and Congress (the "political" branches of government), that the American people is sovereign and free, not "lorded" over by autocratic government.     

Which brings us full circle, back to the trip's first stop: Greece and Turkey.

There is a temptation to extol the "democratic" legacy of ancient Greek cities (ruins in present day Turkey and Greece) as the inspiration upon which this Eurasia visit was launched.  For now, strictly for space reasons, I shall not indulge it.

Wednesday, July 13, 2011

Fácil Matar en América Latina

Video: Entrevista en Univision / Live Univision Interview (13 July 2011)
Mira la Entrevista / Check out the Interview



Ha Muerto Facundo Cabral
El crimen está fuera de control en América Latina.  El cantautor argentino Facundo Cabral fue asesinado en pleno aeropuerto de Guatemala.  Los partes de prensa indican que se ha arrestado a dos sospechosos de ser cómplices en esta operación que parece se trató de un contrato en el mundo del narcotráfico cuyo objetivo lo era el productor nicaragüense que acompañaba a Cabral.  Murió Cabral y el acompañante fue herido severamente.   Otro inocente cae impunemente en nuestro entorno, víctima de la violencia ligada al crimen organizado.

Para los más de 250 millones de habitantes en la región del Caribe y América Central, el homicidio se ha convertido en constante del diario vivir, un mal social que refleja las profundas incapacidades para atender el desarrollo social, proveer verdadera paz y seguridad, y promover la justicia y el respeto a las instituciones. 

Se dice que América Latina se encuentra en su tercer momento democrático en la historia, con elecciones abiertas, altas tasas de participación ciudadana en las elecciones y cambios de gobierno frecuentes y relativamente pacíficos.  Esta tercera ola democrática latinoamericana es significativa porque ya entra en su cuarta década ininterrumpida.  Sin embargo, sus gobiernos en su mayoría son incapaces de servirle a su gente. 

Las encuestas de opinión confirman que la gente acude a votar masivamente en América Latina pero su disposición a participar en el proceso democrático no debe confundirse con satisfacción en las ejecutorias de la oficialidad.  Al contrario.  El pueblo latinoamericano por lo general no confía en las instituciones, la policía, el ejército, y mucho menos los sistemas de justicia.  El sistema no está atendiendo los intereses de la ciudadanía.

La democracia perdura al menos en las formas, como ritual periódico, pero tiene un serio problema de imagen, por no decir funcionalidad.  Las políticas de austeridad económica, disminución de la asistencia social, promoción de la inversión extranjera y abandono de funciones del estado en beneficio de entes privados (que adquieren poderes cuasi-monopolísticos, y pobremente regulados, en la oferta de servicios al público) han contribuido al aumento en la disparidad económica entre ricos y pobres, el desaliento social y la búsqueda de ganancias en la economía subterránea, el crimen y el narcotráfico.  El saldo: nuestras inseguras ciudades hacen de América Latina el segundo lugar más peligroso para vivir en el mundo, con 25 muertes promedio anuales por 100,000 habitantes (una estadística insostenible e inaceptable).

Los reenfoques en programas de inversión social en Brasil y México en que la asistencia a hogares indigentes se condiciona a que los niños acudan a la escuela y reciban cuidados médicos frecuentes son ejemplos de estrategias novedosas para dirigir la inversión pública en esfuerzos de fortalecimiento social y económico.  Quizás a largo plazo permitan que las nuevas generaciones logren la educación y condición física indispensables para el progreso.  Tal vez ello pudiera romper el ciclo de pobreza, desesperanza y necesidad que nutre al crimen, la violencia y el tráfico ilegal en la región.  Pero eso está por verse pues dependerá de que los servicios sean efectivos, por no hablar de que haya políticas exitosas para el desarrollo de buenos empleos y oportunidades para todos. 
Tampoco debemos olvidar la penosa historia de la guerra civil en la que murieron cientos de miles en Centroamerica, fueron desplazados 2 millones de personas en una población total de 30 millones, y cuyas repercusiones perduran, sus crímenes impunes, mejor olvidados.  Un ejemplo: Guatemala sufrió un verdadero genocidio en que fuerzas militares masacraron más de 200,000 indígenas mayas en una estrategia para detener la guerrilla. Se sacrificaron inhumanamente los más fundamentales derechos de estos herederos de una importante cultura milenaria por razones ideológicas.  Un capítulo que permanece abierto, laceración colectiva que clama por una verdadera sanación.

Por último, no es posible ignorar la amplia demanda de los mercados del norte por los productos del narcotráfico, cuya elaboración y distribución tanto le han costado a América en lo social. 

Mientras haya demanda y gente dispuesta a pagar altos precios por el producto, no podemos pretender que ocurra un milagro en América Latina.           

Wednesday, July 6, 2011

Trillones de Obama

Video: Entrevista en Univision 6 de julio de 2011
Busca la Entrevista / Check out the Interview: http://youtu.be/A2zBzHz8Mg8

La deuda de más de catorce miles de billones de dólares del gobierno de Estados Unidos es consecuencia de los años que lleva gastando el dinero que no tiene.  Para todos los efectos la economía más grande del mundo ya se gasta lo mismo que produce.  Como no está ahorrando, se está quedando corta en inversión suficiente en la educación, investigación e innovación, los pilares de la administración de Barack Obama para crear empleos y reactivar a largo plazo la economía.

Bill Clinton le legó al Presidente George W. Bush un presupuesto balanceado y una deuda de tres mil billones.  Las proyecciones eran que esa deuda quedaría salda y habría un superávit de más de dos mil billones para el 2011.  Lo cierto es que ese supuesto superávit se esfumó.  Estados Unidos le debe a inversionistas de todo el mundo, gobiernos extranjeros y a sus propias agencias más de catorce miles de billones de dólares.  (A China le debe más de $1 mil billones; casi lo mismo a Japón).  ¿Qué pasó?

Una verdadera "tormenta perfecta": malas decisiones presupuestarias y contributivas; falsas expectativas económicas; y el gasto enorme en seguridad por el 9-11 y las guerras de Iraq y Afganistán.  Bush enamoró al electorado del 2000 diciendo que le iba a devolver a los votantes todo ese superávit federal que vaticinaban los “expertos”.  (Y lo hizo; todos los que habíamos pagado contribuciones federales recibimos en el 2001 un buen cheque cortesía del tío Sam).  Amparado también en las proyecciones de bonanza interminable logró legislación que redujo las contribuciones a individuos y corporaciones que más ingreso generan.  Estos beneficios todavía existen hoy, representan un costo directo al tesoro y son vacas sagradas que gozan de la fijación obsesiva de los republicanos en el Congreso de no aprobar ningún impuesto, aunque esté dirigido a personas que no están tomando su justa parte de la “amarga medicina” que tanto oprime a la clase asalariada y que se ha vendido como “indispensable” para salir de la crisis.

La administración Bush redujo las fuentes de ingresos al reducir las contribuciones federales y complicó las finanzas federales al invadir Afganistán e Iraq SIN BUSCAR fuentes para pagar esos gastos (pues no preparó con el Congreso nuevas contribuciones para financiar la guerra).  Sobre todo en Iraq, se trató de una colosal extravagancia pues esa guerra fue justificada en premisas de dudosa validez que no pasaron el cedazo de la prueba irrefutada (las armas de destrucción masiva de Saddam Hussein nunca aparecieron).   Fue la primera vez que Estados Unidos participa en una guerra y solamente hace préstamos para pagarla (dejándole la factura a quien venga después).

Si Bush heredó de Clinton 3 mil billones de deuda y un presupuesto balanceado, Bush le dejó a Obama 8 mil billones adicionales de deuda y un presupuesto anual para el cual hay que tomar prestado 40 centavos de cada dólar (pues solo se recauda, por impuestos, el 60 porciento de los fondos requeridos EN EL PRESUPUESTO ANUAL).

Difícil tarea tiene el Presidente Obama: vender un paquete de medidas que deberá traer nuevos impuestos y disponer de un presupuesto con menos fondos para los programas de asistencia, desarrollo e inversión que son tan necesarios para reactivar la economía.  En lo absoluto el escenario ideal para quien pretende lograr un nuevo término presidencial en 2012 y que sabe que el tiempo apremia (el desempleo sigue sobre el 9% y estamos a 15 meses para las elecciones).

En esta época de vacas flacas es penoso decir que el tranque entre demócratas y republicanos, y las imprudencias económicas del pasado, complican la gestión del gobierno federal, llamado como está a darle la mano a bancos, aseguradoras y casas automotrices como también a la mujer y al hombre jefes de familia que son la verdadera riqueza y el mejor porvenir de toda una nación. 

Mientras el ciudadano promedio lucha por seguir a flote, pagar su hogar y cuidar de los suyos, vemos cómo los bandos políticos tradicionales se atrincheran y continúan defendiendo posturas irrazonables en los tiempos extraordinarios que vivimos. 

Hay visión, liderato y arrojo de sobra en la Presidencia y el Congreso.  Ahora cada bando tendrá la responsabilidad de dejar a un lado sus dogmas, ceder razonablemente y encaminar con firmeza las decisiones que son necesarias. 


El progreso económico no puede esperar, no puede ser rehén en esta coyuntura. Para lo electoral, tiempo habrá.

Wednesday, June 29, 2011

Corte Criminal Internacional Ordena Arresto de Qaddafi...Estados Unidos Celebra la Independencia

Video:  Entrevista (Interview) Univision (29 de junio de 2011)
Check out the Interview / Busca la Entrevista: http://youtu.be/oFsGBEY7kxM

El 4 de julio Estados Unidos celebra 235 años de la proclamación de su independencia.  Hace más de dos siglos, los líderes rebeldes anunciaron al mundo que las Trece Colonias de América no toleraban más los atropellos del rey y por ende ponían fin a la relación política con la Corona británica.  Esa declaración y la mobilización de los ejércitos comandados por George Washington sirvieron para cimentar el tratado de Alianza Perpetua con la Francia de los reyes Borbones, que gastó sus recursos en esta rebelión contra su rival europeo; irónicamente, la bancarrota del tesoro sería una de las causas que llevaron a la revolución francesa de 1789, la ejecución de Louis XVI y el fin de la monarquía.  Pero eso es otra historia.

Independencia y la más amplia libertad de acción son dos principios que Estados Unidos ha guardado celosamente.  En más de dos siglos de historia, ha luchado con firmeza por la libertad del comercio, ampliar los mercados para sus productos, encontrar nuevas oportunidades de desarrollo y diseminar los postulados democráticos que entiende propician un mundo más favorable en lo social, político y económico.  Ejemplo vivo de esto son las palabras que el Presidente Obama ha expresado repetidamente en discursos en 2011 de que EEUU busca atender asuntos de interés mundial colaborativamente con otros países y organizaciones internacionales pero siempre se reserva el derecho de actuar por cuenta propia ("unilateralmente") si en su juicio así lo ameritan las circunstancias.  En síntesis, Estados Unidos defiende una amplia definición de lo que son sus intereses; pero, por otra parte, a menudo rehusa obligarse a defender agendas que no necesariamente pueda controlar.  Ello inevitablemente causa contradicciones notorias en su política exterior; como por ejemplo, en sus posturas hacia la Corte Criminal Internacional.

Los países que componen la OTAN llevan cuatro meses de operaciones militares cuyo fin no es otro que remover a Muammar Qaddafi del control de Libia.  Lo hacen bajo la autoridad de la Resolución 1970 que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad este año y que, además de legitimar los ataques aéreos al régimen libio, refirió el asunto a la Corte Criminal Internacional para que ésta investigue posibles crímenes y lleve a los responsables (Qaddafi, por ejemplo) ante la justicia mundial.  Esta semana, la Corte Criminal Internacional expidió orden de arresto contra Qaddafi, su hijo y otro colaborador por posibles crímenes en el presente conflicto libio. 

Como miembro permanente del Consejo de Seguridad, Estados Unidos votó a favor da la Resolución 1970 y del referido de Libia a la Corte; sin embargo, Estados Unidos se niega a someterse a la jurisdicción de este tribunal.  Al igual que China y Rusia, también miembros permanentes del Consejo y con poder de veto, Estados Unidos no ha ratificado el Tratado de Roma que crea el tribunal.  Además, la administración Bush y el Congreso de EEUU aprobaron una ley que específicamente prohibe a cualquier gobierno local o estatal, o agencia federal, colaborar o participar en investigaciones o acusaciones de soldados o funcionarios de Estados Unidos ante la Corte Criminal Internacional.

Es más, por si no había quedado claro, el presidente Bush retiró la firma al Tratado de Roma que Bill Clinton le había impartido en los últimos años de su mandato (su firma por el Presidente es un paso indispensable hacia la posible ratificación del tratado en el Senado federal).  Evidentemente, Estados Unidos no está dispuesto a ceder su soberanía a un organismo internacional independiente como lo es este Tribunal internacional, pues ello implicaría la seguridad nacional y la política exterior, asuntos medulares para la mayor potencia militar y económica del mundo.  Llanamente, Estados Unidos no va a limitar su campo de acción sometiéndose a esto. 

La Corte Criminal Internacional se encuentra en su primera década de operaciones; su jurisdicción se extiende a investigar y juzgar acusaciones por crímenes de guerra, genocidio y agresión.  Más de cien países han ratificado el Tratado de Roma que crea esta Corte.  La idea de un tribunal internacional para investigar crímenes, procesar a los responsables e imponer castigos no es nueva.  Al final de la Primera Guerra Mundial mucho se habló de enjuiciar al ex-rey Guillermo de Alemania sin que ello llegara a nada.  Más tarde, las atrocidades de nazis y japoneses en la Segunda Guerra Mundial fueron expuestas y juzgadas en los Tribunales de Guerra en Nuremberg y Tokío; un número notable de los acusados fue hallado culpable y ejecutado.  Como nación victoriosa en esa guerra, Estados Unidos participó activamente en ambos tribunales.  Pero el proyecto para un tribunal de crímenes permanente e internacional pasó al olvido. 

Tomó cerca de medio siglo más, con las guerras genocidas en Yugoeslavia y Ruanda/Burundi (para las cuales se crearon tribunales especiales para juzgar crímenes de guerra) para que, a fines de la década de 1990, la comunidad internacional finalmente estableciera en La Haya la Corte Criminal Internacional.  La primera década de la Corte no ha tenido el éxito que se esperaba.  Muy pocos asuntos han llegado a juicio luego de largos procesos; además, se critica el que hasta ahora haya enfocado crímenes en Africa y otros países que no pertenecen al llamado "mundo desarrollado", como si solamente en el "tercer mundo" es que deben buscarse crímenes de guerra. 

Organizaciones internacionales como la ONU, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y OTAN, todas creadas para atender debilidades específicas en el orden global que llevaron a dos devastadoras guerras mundiales, pueden ser tan efectivas como interés e inversión pongan en éstas los líderes de la política mundial.  En todas participa activamente Estados Unidos. Todas han tenido sus dificultades, hasta fracasos, pero también muchos éxitos.

Al concluir la Primera Guerra Mundial, el Presidente Woodrow Wilson trabajó afanosamente en la creación de la Liga de las Naciones; su propio Senado federal rehusó ratificar el tratado que creaba la Liga, Estados Unidos no participó formalmente en sus operaciones y ésta resultó inefectiva para atender los conflictos de los años 1920s y 1930s.

Madeline Albright, Secretaria de Estado en los últimos años de la presidencia Clinton llamó a Estados Unidos "nación indispensable" para la comunidad internacional.  Un tanto puede decirse también de China, Unión Europea, India, Brasil, Rusia y otros líderes probados o emergentes.    

La Corte Criminal Internacional podrá investigar y resolver todos los casos del mundo.  Sin el compromiso de los países que son los líderes en la comunidad global, jamás podremos hablar de una Corte Criminal Internacional verdaderamente exitosa. 

Tuesday, June 28, 2011

Puerto Rico en la Mirada de Al-Jazeera (Al-Jazeera Takes Aim at Puerto Rico)

La reconocida cadena Al-Jazeera con sede en Qatar llevó al aire el 27 de junio de 2011 un reportaje investigativo sobre la situación social, económica y política de Puerto Rico, con sus implicaciones para la política partidista en los Estados Unidos, en su serie "Fault Lines".  Se titula "Puerto Rico: El Experimento Fiscal" ("Puerto Rico: The Fiscal Experiment"). 

Muy interesantes los ángulos del reportaje y las conclusiones con las que nos invita la periodista a la reflexión.

Dejo al lector con el link del reportaje.  Llegue usted a sus conclusiones: http://youtu.be/P4d8XRHoKIc

ENGLISH:

Qatar's Al-Jazeera network aired an investigative report on Puerto Rico's current economic, social and political situation on June 27, 2011; part of its "Fault Lines" series.  The report is titled "Puerto Rico: The Fiscal Experiment".  The journalist takes aim at official local spin and its relevance to party politics in the United States. 

Reach your own conclusions. 

I leave the reader with the link to Al-Jazeera's report: http://youtu.be/P4d8XRHoKIc

Thursday, June 23, 2011

Afghan U.S. Troop Withdrawal Post Haste?...President Obama's Plan

Video: Live Univision PR News Interview June 22, 2011 in Anticipation of President Obama's Annnouncement (Entrevista en vivo en Univision PR discute la guerra en Afghanistán previo al anuncio del Presidente Obama)
Check out the Interview / Busca la Entrevista: http://t.co/d4t1veE

In his address to the nation June 22, 2011, President Barack Obama called on the people of the United States to reclaim the American dream and end the war in Afghanistan "responsibly".  Americans are tired of ten years of war in far away lands.  The national focus has shifted from homeland security to rebuilding the economy, creating jobs and delivering results in other pressing domestic challenges such as widespread mortgage loan defaults and declining home prices, joblessness, immigration, improving education and enhancing business competitivity, health care costs and a soaring federal deficit.  After close to $150 billion in costs and a decade of war in Afghanistan, Obama announced that he will focus on "nation-building" here at home.  As clear a shift in policy as can be.  Or is it? 

President Obama inherited a "war of choice" (Irak) and a "war of necessity" (Afghanistan).  These wars have cost over 6,000 American lives, thousands of injured soldiers and in excess of $1.3 trillion (financed through new debt, not with any tax raises).  Intelligence reports that there remain 50-100 al Qaeda operatives in Afghanistan, which, at current levels, translates to 1,000-2,000 U.S. soldiers per terrorist or $5-$10 million monthly expenditures per al Qaeda operative.  Quite a steep price to pay particularly in a tight economy.  And bipartisan calls for a drastic change in course resonate from Washington to all major U.S. cities.  Even the association of mayors of American cities, assembled in Baltimore, issued a resolution asking the President to end the wars (the first time since the Vietnam War the mayors take a formal position on U.S. foreign policy).  "The tide of war is receding", stated Obama.  Indeed.  How long?

The President's plan is simple: "redeploy" (withdraw) ten thousand troops by December 2011 and another 23,000 by the summer of 2012 thus recovering the 33,000 surge troops deployed in 2010 and end all combat operations by December 2014, when the Afghan government should be fully "responsible for its country's security".  Meanwhile, ensure that the region does not revert to a safehaven for terrorists; enhance collaboration with Pakistan to "root out extremists" and maintain "an enduring partnership with a sovereign Afghan government"; remain vigilant at home and frustrate terrorist plots against the homeland.  Not everyone is happy with the President's plan; leading Democrats (and Republicans) will continue to call for bigger troop reductions at a faster pace, mindful of public opinion polls that show 80% of Americans put the economy at the top of the agenda and want an end to these wars.

Obama's policy reflects the difficult balances Presidents must strike to protect battlefield gains, attain cost reductions, free federal budgets for pressing needs, satisfy supporters and muzzle critics and, it must be said, steady the Administration as it enters a tough reelection year.  Make no mistake, the President will continue to monitor his policy with his generals and civilian advisers and will make adjustments as conditions require it.  But his decisions will also seek to revitalize his electoral base, regain his lead with voters at the margins and show to independents that his view is the best for the country.  

"Engagement with the world", "passion," "pragmatism," "strategic" approaches and "resolve" were the themes President Obama highlighted as he closed his speech to the nation. This Administration will not (cannot) exit the world stage.  Friends and allies may expect American collaboration on global issues but a larger participation in footing the bill.

The tide of war is receding.  Expect an overwhelming domestic policy offensive at home. 

Obama's strategy for the tough reelection battles that loom: full speed ahead.

Wednesday, June 15, 2011

Final de Película a las Cuatro Horas del Presidente Barack Obama en Puerto Rico

Video:  Entrevista en Univision (15 de junio de 2011). 
Búscala: http://www.youtube.com/watch?v=oAjQvHkpMFc

El 14 de junio de 2011 el Presidente Barack Obama hizo historia al visitar Puerto Rico. Han pasado 50 años desde que el Gobernador Luis Muñoz Marín fue anfitrión en San Juan de John F. Kennedy; ningún presidente en funciones volvería a visitar la isla hasta la visita de Obama.  Son múltiples las lecturas pertinentes a este evento, las cuales tomamos una a una.

Como es costumbre en las visitas presidenciales en todo Estados Unidos, el Presidente Obama participó en una actividad de recaudación de fondos para el Partido Demócrata.  Un evento perfectamente legítimo que es función obligada para todo Presidente que, como Obama, aspira a la reelección y tiene que ir guardando los fondos necesarios para poder llevar su mensaje a todos los electores.  Las contribuciones políticas para candidatos a puestos federales están permitidas --y reguladas-- en la legislación de los EEUU.  Es más, no van dos años de que el Tribunal Supremo de los EEUU decidiera que hasta las corporaciones privadas tienen derecho a hacer contribuciones a los candidatos a puestos federales de su preferencia.  Y la Primera Dama, Michelle Obama, estuvo estos últimos días en varias actividades del Partido Demócrata en California mientras el Presidente hizo lo propio en Miami y San Juan.  En Puerto Rico causa no poca suspicacia el recogido de fondos para política, por las múltiples acusaciones que han trascendido recientemente de políticos locales que alegadamente dan o niegan favores a base de quién les haya donado dinero o no para la campaña.  Pero eso es materia que no aplica en el presente caso.

Por otra parte, los puertorriqueños esperaban escuchar del Presidente su compromiso --y visión-- con respecto a la relación política de Puerto Rico con los Estados Unidos.  El Presidente enfocó dos temas principales: que él apoya que los puertorriqueños se expresen en las urnas libremente sobre esto y que el proceso debe ser uno "legítimo" y "contundente".  El informe más reciente de su grupo de trabajo de Casa Blanca sobre Puerto Rico promueve un proceso de dos etapas, el cual Obama avaló nuevamente en su visita.  Al destacar que la votación debe ser legítima telegrafió claramente al liderato político local que toda consulta debe proveer una oportunidad real y en igualdad de condiciones para las opciones que apoyan los distintos sectores de Puerto Rico y que no debe ser un proceso pre-diseñado con miras a beneficiar a una opción o de excluir a una porción importante de electores.  Además, el enfoque en la contundencia del voto no es otra cosa que la advertencia de que el cambio real de status no puede llegar si no es apoyado por un amplio sector del electorado.  Aunque Obama se cuidó de precisar cuál debe ser el número de votos (o de participación electoral) mínimo para que el proceso sea uno "contundente".  Hasta aquí ninguna sorpresa en cuanto al contenido pero con una diferencia sumamente trascendental: fue escuchado en suelo puertorriqueño desde los labios del Presidente.

Quienes critican que Obama vino a Puerto Rico a recoger contribuciones políticas ignoran a su propio riesgo el valor incalculable que tiene el que el Presidente venga a Puerto Rico y hable, en Puerto Rico, sobre los asuntos que más le importan a los ciudadanos.  La Presidencia es ese "bully pulpit" (tribuna irresistible), como le llamara Theodore Roosevelt hace tantos años, que Obama y todos sus antecesores en el cargo han usado a conciencia para dirigir la atención (y la opinión) pública, enfocar la burocracia federal y establecer una agenda de iniciativas importantes.  La prensa nacional y mundial le siguen los pasos al Presidente donde quiera que va y en esta ocasión enfocaron el tema de Puerto Rico desde las dimensiones que el propio Obama abordó en sus cuatro horas en la isla: creación de empleos, seguridad y defensa, dependencia energética y costos de hacer negocio (incluso habló de la Ley Jones, que encarece la transportación de productos entre Puerto Rico y el exterior al requerir que sea posible solamente en buques de bandera estadounidense).  El contraste con la mayoría de los Presidentes de los últimos cuarenta años no puede ser mayor pues éstos por lo general se han mantenido fríamente distantes de los temas de Puerto Rico.  Este Presidente se ha mostrado comprometido y dispuesto a usar abiertamente su capital político como otros no lo han hecho.

En el plano electoral, de cara a las elecciones presidenciales de 2012, esta visita a Puerto Rico es muy importante para Barack Obama.  El censo federal de 2010 refleja que los puertorriqueños son una fuerza electoral importante en New York, New Jersey, Connecticut, Pennsylvania (que ningún republicano ha ganado desde 1988) y Florida (donde George W. Bush ganó el Estado y la Presidencia por el estrecho margen de 600 votos y que, según el censo reciente, cuenta con casi 900,000 puertorriqueños en la zona central Tampa-Orlando).  La estrategia de Obama depende de mantener su victoria de 2008 en Pennsylvania y asegurar Florida, por no hablar de estados como New Mexico, Nevada y Colorado que están en la mirilla de Obama y en los cuales los hispanos constituyen el voto flotante que decide elecciones -- si no lo cree, pensemos en Harry Reid, quien logró revalidar a su escaño en las elecciones de 2010 gracias al voto hispano en Nevada. 

Las presidenciales del 2012 se perfilan muy cerradas, sobre todo cuando las encuestas ubican al Presidente en igual nivel que aprobación previo a la muerte de Osama bin Laden y los datos de empleo recientes indican un aumento de una décima de punto porcentual sobre el 9% en la tasa de desempleo (ningún Presidente ha logrado la reelección con el desempleo mayor al 6%, excepto Ronald Reagan en 1988 cuando rondaba el 7% pero la tendencia era sólidamente de nuevos empleos mes tras mes previo a la elección).  Obama necesitará el apoyo de todas las fuentes que le llevaron a la victoria en 2008 y está consciente de que los hispanos fueron una tercera parte de los 9 millones de votos con los cuales ganó.  La visita a Puerto Rico de seguro será vista muy favorablemente por los millones de puertorriqueños que habrán podido haberse mudado a los Estados Unidos pero su corazón sigue mirando a su isla.  No en balde, en sus palabras al llegar a Puerto Rico, Obama repitió que las luchas de los puertorriqueños son parte de las luchas de todos en los Estados Unidos, haciendo frente común a problemas que son prioridad dondequiera que él va en la nación. 

Las cuatro horas de Obama en Puerto Rico llegaron a su fin rápidamente.  Y la última escena pública que le dejó a los puertorriqueños fue su sorpresivo almuerzo con el pre-candidato a la Gobernación y Presidente del opositor Partido Popular Democrático, Alejandro García Padilla, ante la vista de todos y en una panadería muy concurrida de la zona metropolitana de San Juan.  Demás está decir que fue el evento más comentado de la visita.  De hecho, la "fotografía del día" en la página oficial de internet de Casa Blanca fue la foto del Presidente almorzando holgadamente con García.  Fue un balde de agua fría sobre la administración del Gobernador Luis Fortuño que en efecto neutralizó el uso que, como propaganda, el republicano Fortuño podía haber dado a la visita si fuese a reclamar crédito localmente por la tan esperada llegada presidencial. 

Hace 50 años el Presidente demócrata John F. Kennedy estuvo en una visita oficial muy recordada con el líder popular Muñoz Marín.  Cinco décadas más tarde, en esta ocasión, Obama tuvo una breve y hermética visita al Gobernador en su casa oficial (prácticamente nadie pudo ver a Obama llegar -- o salir a toda prisa de allí).  Minutos más tarde trascendía que Obama estaba apretando las manos del público y en su muy pública reunión con quien en efecto busca la silla que hoy ocupa Fortuño. 

Obama  mostró nuevamente un dominio muy sofisticado de la política en Puerto Rico.  Y hay que darle crédito por un uso muy eficiente del tiempo.  Fue un final de película para un día poco convencional en la isla.  Con el máximo alcance de "rating" por un Presidente que posee una habilidad para manejar los medios de comunicación que es la envidia de muchos. 

Simplemente, surreal.  

Friday, June 10, 2011

Perú se va a la Izquierda...por estrecho margen

Ollanta Humala triunfa en segunda vuelta de las presidenciales peruanas con un 53% de los votos.  Tiró por la borda uno de sus mayores lastres de la primera ronda, un detallado plan de gobierno de más de 100 páginas que, lejos de ayudarle, daba en bandeja de plata a sus oponentes numerosas municiones que pronosticaban su inelegibilidad.  Pero cambió de rumbo a tiempo, abandonó el plan, enfocó “Desarrollo, Inclusión social y Honestidad”, repudió (al menos públicamente) a su amigo Chávez, dejó de hablar de cambios constitucionales o de tocar fondos públicos sagrados y se mostró paciente, conciliador, en fin, como un líder benévolo en tiempos de cambio (vistiendo camisas de azul celeste).   

Consciente que la idea del cambio puede asustar electores, Humala aseguró que su gobierno no trastocará la política de mercado abierto y promoción de la inversión extranjera de los últimos 10 años.  Y qué década.  Perú es uno de los contados afortunados que ha visto ritmos de crecimiento anual cercanos a los de China y que son la envidia de muchos.  En diez años, el índice oficial de pobreza ha disminuido por la mitad: de dos terceras partes a una tercera parte de la población. La amplia gama de minerales importantes para la exportación y los altos precios que éstos cotizan, gracias al voraz apetito del coloso asiático (el mayor consumidor de energía mundial desde el 2010), han sido el dínamo del acelerado crecimiento peruano. 

Pero hay que mantenerse escéptico ante dicha estadística pues es claro que un amplio sector del país no ha gozado los beneficios del crecimiento económico; por otra parte, la dependencia sustancial en el sector minero expone al Perú a los ciclos de alta y baja que caracterizan la economía mundial.  Una reducción en precio o demanda tendría efectos internos devastadores.  Por otra parte, grandes extensiones del país carecen de la infraestructura necesaria para el desarrollo, razón que llevó al saliente Allan García a invertir buena parte de las ganancias en carreteras y otros proyectos que le valieron crítica por no atender directamente la miseria ciudadana.

Humala parece entender que es insostenible que una buena parte de la ciudadanía esté excluida del éxito económico.  Sus propuestas balancearon esa seria debilidad social con el compromiso de no trastocar (demasiado) el orden.  Por eso sus promesas principales fueron: ser como un Brasil bajo Lula/Rouseff (modelo asistencialista y participativo, a la vez “neoliberal”), aumentar el salario mínimo, cuido de niños gratuito, aumento de sueldo a empleados gubernamentales, pensión para todos los mayores de 65 años.  ¿Con qué pagará eso?  Bueno, con un impuesto especial a la industria minera cuyos detalles están por conocerse y que los interesados, incluyendo importante inversión externa, ya repudian como un plan de “izquierda”.

La victoria de Humala pone otro país en la columna del “izquierdismo” de hoy, donde ya están Argentina (cuya última elección presidencial fue en 2007), Bolivia (2009), Brasil (2010), Cuba (desde 1959), Ecuador (2009), El Salvador (2009), Nicaragua (2006), Uruguay (2009) y Venezuela (2006).  Pero esta lista estará en transición próximamente en Argentina y Nicaragua, que tendrán elecciones este año y no muestran crecimiento económico similar al peruano.  Es un patrón ya visto que la izquierda logra victoria electoral en mejores tiempos económicos pero pierde casi irremediablemente en vacas flacas.  Esta misma semana Portugal sacó del gobierno a los socialistas, un tanto se espera en España el año próximo y, ¿alguien recuerda siquiera el nombre del último primer ministro laborista británico?

En estas elecciones los peruanos acaban de escoger el candidato “menos malo”, palabras del Nobel de literatura Mario Vargas Llosa.  Keiko Fujimori, hija y primera dama peruana en la presidencia auto-golpista de su padre, es rechazada por el saldo de abuso, corrupción, autoritarianismo, venta de prebendas, asesinatos y subversión de las instituciones públicas que hoy asocian al fujimorismo.  Tampoco quisieron darle a ella el poder para extender un perdón presidencial a su padre, quien cumple 25 años de cárcel por corrupción y actos de lesa humanidad. 

Con su 53% del voto, Humala tomará las riendas con una victoria cómoda pero bajo ningún concepto arrolladora.  Enfrentará el reto de gobernar una nación en que casi la mitad de la población no votó a su favor, como tantos otros mandatarias/os del hemisferio: Rouseff (Brasil, 56% del voto),Correa (Ecuador, 52%), Funes (El Salvador, 51%), Mujica (Uruguay, 55%) y los jefes de estado en los tres países con elecciones en el 2012: Calderón (México, 35.9%), Fernández (República Dominicana, 54%) y Fortuño (Puerto Rico, 53%). 

Continuar la bonanza y distribuir algo más de ésta sin descalabrar el modelo o ganarse la enemistad y el sabotaje de los intereses mineros no serán tarea fácil.  Pronto el “menos malo” tendrá oportunidad de mostrar sus quilates.