Showing posts with label PPD. Show all posts
Showing posts with label PPD. Show all posts

Sunday, August 12, 2012

Lo Que No Te Han Dicho del Referendo del Domingo 19 de Agosto

Entrevista / Interview Univision Puerto Rico: 11 August 2012



El domingo 19 de agosto, usted decide si desea que le hagan dos enmiendas a la Constitución de Puerto Rico, dos cambios a cómo se gobierna y se administra la justicia en nuestra Isla. 

En la caseta de votación enfrentará una papeleta con mucho texto y poco atractiva de leer.  No se deje intimidar.  Es sencillo.  Aquí unos comentarios sobre cada una de las propuestas:

(1) Propuesta para reducir el número de legisladores de 78 escaños a 56:

Esta es la llamada "Reforma Legislativa".  Si es aprobada, no pasará nada hasta las elecciones del 2016 (leyó bien: los cambios entran en vigor para la elección de noviembre 2016, no para la elección que tendremos en tres meses).  Según esta propuesta, ahora en noviembre de 2012 volveremos a elegir 27 senadores y 51 representantes, como se ha hecho siempre.  Es en noviembre de 2016 que elegiremos 17 Senadores y 39 representantes; o sea, 56 legisladores en vez de los 78 que tendremos de nuevo en el cuatrienio de enero 2013 a diciembre 2016.

Además, a partir de las elecciones de 2016, aumentan los distritos senatoriales de 8 a 11 pero en vez de tener dos senadores por distrito, solamente tendremos uno.  En la Cámara, seguimos con un representante de distrito pero los distritos se reducen de 40 actualmente a 33.

A la legislatura se le hacen continuamente las siguientes críticas:
  • salarios de lujo
  • "dietas" inmerecidas y más de mil dólares mensuales para carro (¿por qué?)
  • trabajo de poca calidad
  • violaciones éticas y hasta convictos por casos criminales
  • entorpecer el acceso del público y la prensa a los trabajos legislativos
  • medidas aprobadas tarde en la noche y/o con poca discusión
  • participación excesiva en controversias e intereses personales que no abonan al bienestar público (y se supone que tenemos "legislador a tiempo completo")
  • prespuesto excesivo en la Rama Legislativa y desperdiciado en todo lo anterior
La "reforma legislativa" que se propone en el referendo del 19 de agosto no atiende ninguna de estas críticas.  Es simplemente "menos legisladores".  Nada hay por escrito sobre cuáles "ahorros" se verán al tener menos escaños.  Tampoco se pondrá en la Constitución instrucciones claras que obliguen al gobierno a dedicar los ahorros que haya a atender problemas prioritarios del país.

(2) Propuesta para limitar derecho a fianza en ciertos casos de asesinato:

Toda persona acusada de haber cometido un delito, si es acusada erróneamente o correctamente, tiene el derecho a permanecer en libertad bajo fianza hasta que se determine su culpabilidad o "no culpabilidad" en juicio.  Ese es el "derecho absoluto a la fianza" que existe en nuestra Constitución.  Funciona de esta manera: dentro de unos límites financieros establecidos en el procedimiento penal para cada tipo de acusación, el juez determina a base de la prueba que le presentan, temprano en el proceso de acusación, si el acusado (que es inocente hasta que se pruebe lo contrario más allá de duda razonable en juicio) presenta un riesgo de fuga, de que pueda destruir evidencia o manipular testigos o de que sea una amenaza a la comunidad, y el juez, en su discreción fija la cantidad que la persona debe dar como "fianza", o sea, como "garantía" de que se presentará al juicio.  Si el acusado tiene el dinero, presta la fianza y permanece en libertad; si no lo tiene, se le envía a la cárcel hasta el juicio, que tiene que comenzar no más tarde de seis (6) meses.

El 19 de agosto en el referendo se nos pregunta si queremos eliminar el derecho absoluto a la fianza en los siguientes tipos específicos de asesinatos: asesinatos "con premeditación, deliberación o acecho"; los asesinatos que se cometen al robar en un hogar, durante una agresión sexual o un secuestro;  los asesinatos que resultan al disparar arma de fuego desde un vehículo o en un lugar público; y los asesinatos en los que la víctima es policía en el cumplimiento del deber.  Si se vota a favor de esta medida el 19 de agosto de 2012, tanto el criminal como el inocente ya no tendrán derecho absoluto a fianza y, en una vista, un juez podrá ordenar el encarcelamiento del acusado sin derecho a estar en libertad bajo fianza hasta que comience el juicio.

Esta propuesta sería acertada si una buena cantidad de los asesinatos que plagan a nuestra sociedad fueran cometidos por personas que al momento de cometer ese nuevo asesinato ya habían sido acusadas de haber cometido asesinato previamente y se encontraban en libertad bajo fianza al momento de cometer el nuevo asesinato.  Pero ello no es así.  Ninguna persona en Puerto Rico nos ha demostrado que los asesinatos en nuestra Isla los cometen gente que están libres bajo fianza esperando juicio.  Los números no existen porque simplemente esa no es la realidad que produce los asesinatos en Puerto Rico. Y hay qué preguntarse, ¿qué resolvemos con esta propuesta?

Evaluemos cada una de los dos propuestas del referendo del 19 de agosto sin apasionamiento, aquilatando lo que sí hace cada una y, con ese sencillo análisis en mano, hacer nuestra selección. 

Más claro que el agua... vea el video del Análisis de la Semana en Las Noticias Univisión  PR (11 de agosto de 2012) adjunto al principio de esta entrada.  

Sunday, June 10, 2012

Populares y Penepés en Convención

Entrevista Univision: 9 Junio 2012




El alto liderato de los principales partidos políticos de Puerto Rico, PPD y PNP, organizó este fin de semana sus convenciones anuales, cruciales para avivar el entusiasmo y organizarse para los eventos electorales del 2012. 

Igual que la primaria de marzo 2012, son eventos mayormente internos a cada partido, para destacar el liderato y su poder para convocar e inspirar las estructuras del partido en el trabajo necesario para lograr triunfo en las urnas. 

La convención del oficialista PNP reflejó algarabía y enfoque en las virtudes del ideal de estadidad.  Por su parte, la convención del Partido Popular presentó amplio uso de la tecnología en presentaciones para estimular la participación ciudadana en la formulación de propuestas de política pública; también para recordarle al electorado las deficiencias en la administración actual que justifican cambio de gobierno.

Ante el flanco vulnerable del PNP por promesas incumplidas o políticas desacertadas, que el PPD destacará en la campaña, el PNP recurre a sus raíces ideológicas de status político para movilizar al electorado e intentar neutralizar el poder de la crítica popular.  Cada convención mostró los distintos enfoques de sus respectivos partidos, pero una función similar: ser foros para adiestrar a sus trabajadores de campo en el mensaje que cada cual entiende le conviene más en las elecciones y para promover las prácticas que sean afines al mensaje de cada partido en esta temporada electoral de manera que actos y mensaje sean consistentes en cada bando. 

Finalmente, tratándose de un fin de semana de actividades internas de los partidos, queda todavía inconcluso el caso del fraude en la primaria PNP en Guaynabo pues todavía no se han fijado responsabilidades por los actos criminales de alteración de los votos dados.  En manos del Secretario de Justicia está la responsabilidad de investigar el informe preparado por el Comité ad hoc de la Comisión Estatal de Elecciones y presentar las acusaciones criminales de rigor.  Y el país tiene un margen bien estrecho de tiempo para este trámite pues exige que se investigue y se acuse a los responsables del fraude a tiempo para devolverle a Puerto Rico la confianza de que se respeta el voto de cada ciudadano/a, o sea, antes del referendo de agosto y las elecciones y plebiscito de noviembre.  Esa es la obligación de nuestras instituciones de justicia hoy. 

Comentamos en la entrevista en Univision las convenciones y el informe del fraude primarista.

Monday, March 19, 2012

Resultados Primarias 2012

Entrevista/Interview Univision Puerto Rico: March 18, 2012







Con la primaria 2012 quedan ordenadas las ofertas que cada partido presentará en las elecciones de noviembre 2012.  Para el PPD, una combinación de caras nuevas y liderato experimentado en Cámara y Senado que obtuvo un respaldo significativo de la base que acudió en un número muy por encima de los pronósticos.  En el PNP, revalidaron la gran mayoría de sus legisladores actuales, con algunas sorpresas, pero también la base mostró su inconformidad colgando o casi colgando más de una docena de alcaldes y legisladores que esta vez no recibieron el respaldo.

El sector "soberanista" del PPD mostró fuerza primarista con la cual deben contar los candidatos de la papeleta principal.  En una primaria con relativamente pocas posiciones en disputa, no dejó de sorprender la respuesta favorable de los votantes al llamado a votar.

En el PNP, se mostró la fuerza del Alcalde de San Juan pues sus favoritas lograron pasar a la papeleta de noviembre y llenar la vacante que dejó Arango.  Ante los múltiples incumbentes derrotados, se trata de un arma de doble filo: (1) pudiera haber saneado la oferta del PNP para noviembre y atraer votantes que estaban descontentos con ciertos incumbentes; (2) pero también pudiera presagiar que la masa electoral no ve con buenos ojos la ejecutoria en este cuatrienio de muchos de los funcionarios que fueron electos en la "ola" del 2008 y que esperará a noviembre 2012 para expresar el descontento masivo que es realidad innegable en la calle puertorriqueña.  Sólo sabremos en su momento.  En este sentido, tendremos como un barómetro interesante el referendo de agosto sobre composición de la legislatura y delimitación del derecho a fianza que permitirá conocer cómo el electorado va reaccionando ante las propuestas de la actual administración y cuál es la capacidad de ésta para convencer al pueblo y para movilizar votantes a favor de sus proyectos; o si será "castigada" en las urnas.

Finalmente, la Comisión Estatal de Elecciones mostró que no está preparada para manejar con precisión y eficiencia el complicado calendario electoral que enfrenta en 2012: (1) referendum en agosto; (2) elecciones generales en noviembre (papeletas de gobernador y comisionado residente; alcaldes; legisladores); y (3) plebiscito de status (con dos preguntas que escrutar) simultáneo con las elecciones de noviembre.  La Comisión tiene ya más de tres décadas manejando eventos electorales con un expediente muy favorable de manejo de estos procesos en el pasado.  No hay razón por qué un evento tan sencillo como las primarias, con una fracción del universo total de los electores, tenga que tomar tanto tiempo para conocerse los resultados.  La CEE no estaba lista.  Momento de identificar debilidades, ajustar procedimientos y afinar la operación. 


Las propuestas de escrutinio electrónico merecen examen minucioso pero este es un electorado muy exigente y celoso con la pureza de los procedimientos que ya conoce un método eficaz de correr elecciones mediante papeleta escrita.  La CEE todavía no ha convencido a una mayoría del país de que del papel a lo digital no se perderán la confiabilidad de los resultados o la proteccón de la identidad del votante.   Pero eso es otro tema.


La CEE tiene que reganar su credibilidad debilitada anoche pues serán unas elecciones fuertes y el país merece orden, precisión, pulcritud y resultados sin demora.

Puerto Rico espera a sus citas con las urnas.

Tuesday, March 6, 2012

Party's Over: Nada Escrito en Piedra

Entrevista / Interview: Univision Noticias Puerto Rico, 3 March 2012
Mira la Entrevista / Watch the Interview & Más Comentario Seguido (Further Analysis Below)




En la política no hay nada escrito en piedra.

Una sentencia federal. Lo vimos en la vista en la cual el Tribunal Federal le impuso sentencia de 4 años de cárcel, 3 años más bajo la supervisión del oficial probatorio federal y multa de cerca de $18 mil al ex-Senador Héctor Martínez, hoy convicto por el delito de (mientras fungía como Presidente de la Comisión Senatorial de Seguridad, !!!!) promover legislación a cambio de un viaje a Las Vegas-"Sin City", la "Ciudad del Pecado", pagado por un empresario local (quien también resultó convicto en el juicio), que fiscalía federal sostuvo sería el beneficiario principal de dicha legislación.

El juicio estuvo matizado por la presencia en sala de numerosos miembros de la delegación senatorial del partido de gobierno, correligionarios del entonces acusado Senador, que llegaban en un "party bus" al Tribunal, enviando un mensaje tácito pero muy bien claro a quien tuviera ojos para ver en sala o fuera de ésta: prensa, el país (desde la radio tv o periódico), fiscales, abogados, jurado, alguaciles y juez.

Sabemos cómo terminó: con la excepción de uno, ninguno de sus colegas de la Legislatura acompañó en sala a Martínez a la hora de escuchar sentencia: el propio Honorable Juez comentó no ver por ningún lado, ese desagradable día de inevitable llanto, "party bus" alguno.  Tampoco nadie del "bus" acompañó esa misma tarde al caído en desgracia a ser esposado y entregarse al buró de prisiones. Se dice que "What happens in Vegas, stays in Vegas."   Y que lo digan.  Por allá se quedó la amistad, en los sueños y aventuras urdidos en, por y para un viaje al centro de juego y fantasía en medio del desierto en Nevada.

Una primaria, dos aguafiestas.  En la misma semana, el gobernador Fortuño exigió al PNP declarara non grata al (todavía!) representante Rivera Guerra pues no da el grado ético para merecer estar en la papeleta: construyó su casa sin permiso, no pagó la contribución del CRIM ni la contribución especial sobre esa casa que dispuso la Ley 7 (que Rivera Guerra mismo votó a favor!), no pagó agua ni luz en esa casa y prometió pagarle la piscina al contratista con una "ayudita": facilitándole el acceso necesario para lograr un "prestamito" del Banco de Desarrollo Económico del Gobierno de Puerto Rico que parece no cuajó. 

La Cámara de Representantes dispuso un castigo particular: el representante no cobrará 10 días de dieta (para otro momento el tema de si la dieta es un emolumento redundante, por no decir un "robo", cuando ya cobran un salario).  Lo que en Cámara quedó perdonado, castigado fue en la arena partidista.  El partido sí accedió al pedido de su presidente: Rivera Guerra fuera de la papeleta.  Pero nada es final "until the fat lady sings" (mis disculpas; no quiero ofender pero la metáfora tomada del béisbol se impone): un Tribunal local ha ordenado a la Comisión Estatal de Elecciones que certifique a Rivera Guerra como candidato primarista pues llenó todos los requisitos a tiempo y así deberá hacerlo la CEE so pena de desacato.  Por ahora. 

Esperen el desarrollo ya gestándose: una acción en los Tribunales por parte del PNP para descertificar a Rivera Guerra.  Y en esa misma línea, el doctor Iván González Cancel, fugaz Secretario de Salud de Fortuño espera por el dictamen en el Tribunal de EEUU de Circuito de Apelaciones de Boston referente a la sentencia del Tribunal Federal local que desestimó su demanda exigiendo que el PNP le permita retar en primarias al Gobernador.  La incumbencia de quien quiere desbancar y el tiempo son sus enemigos principales.  Veremos.

Una alcaldía, dos candidatos (o solamente uno?).  La semana comenzó con la implosión total de la candidatura y posiciones políticas del Vice-Presidente del PPD, Héctor Ferrer, obligado a abandonar todo como secuela de un diferendo con su compañera de vida.  Política e intimidad, agua y aceite: todo se magnifica cuando hay desavenencias y los opositores políticos adquieren un arma de destrucción masiva cuando controlan las agencias llamadas (y obligadas por ley como están) a atender la emergencia doméstica.  Y usaron el arma con la precisión y eficiencia de un rayo laser. 

La primera de dos declaraciones juradas de la en primera instancia querellante salió rápidamente a la luz pública minutos después del entonces todavía candidato a Alcalde de San Juan exigir la destitución de la fiscal, la Secretaria de la Familia y la Procuradora de las Mujeres por sus actos durante la crisis, que le había mantenido a él bajo arresto por toda una noche.  La querellante, en segunda declaración jurada, alegó haber sido coaccionada en la firma de la primera -- pero no negó los hechos dichos en ésta.  Insostenible políticamente, renuncia compelida por las circunstancias.  Lo próximo: que PPD despliegue un nuevo contrincante al Alcalde Santini.  El seleccionado (y se habla de 12 posibles) muy bien podría hacer papilla del comentario alcaldicio de que "se comerá a quien le pongan".  O no.  Stay tuned. 

Legisladores y el abuso de sustancias controladas.  Más de un ex-legislador se ha visto obligado a dejar la posición a la cual fue electo por arrojar positivo al uso de sustancias controladas (o sea, ilegales); sabido es que el abuso de "drogas" (jerga para "sustancias ilegales"), medicamentos OTC (busque usted este término) o alcohol se da doquier.  Y no hay por qué decir quiénes han sido los que han caído de sus puestos al descubrirse sus deslices con las drogas; nadie olvida. 

Buscando una sentencia menos severa de lo posible, el ex-senador Martínez planteó esta semana mediante sus abogados, al Tribunal Federal, que necesita asistencia pues abusa del alcohol.  No debe sorprender pues los abogados tienen una responsabilidad ética con el cliente y con el Tribunal de plantear todos los elementos que son importantes para que el Juez pueda impartir justicia.  Nota: Todavía no hemos visto ningún funcionario legislativo haciendo tan singular admisión en el Capitolio ("hara kiri"?).  Probablemente nunca lo veamos. 

Aunque, cabe preguntarse, y con ello cerramos, ¿con cuánta diligencia y celo están los líderes legislativos constatando que los legisladores, llamados como son a tomar decisiones por 4 millones de puertorriqueños, están desempeñando sus obligaciones capitolinas en pleno uso de sus facultades, sin las distorsiones severas del abuso de sustancias y/o alcohol?.....Nada escrito en piedra está.

Sunday, October 30, 2011

Puerto Rico En Ruta Hacia Elecciones 2012

Entrevista con Noticias Univision PR / Univision PR News Interview:
October 29, 2011

Mira la Entrevista / Watch the Interview (or Skip to Post)




En la víspera del Día de las Brujas (Halloween), el liderato del Partido Nuevo Progresista congrega a sus seguidores a su convención en San Juan.  Los incumbentes, incluyendo al Gobernador Luis Fortuño y su Comisionado Residente en Washington, Pedro Pierluisi, vaticinan que en el 2012 habrá otro "tsunami azul".  Apuestan a que convencerán a los votantes que la administración (y el País) está haciendo lo que hay que hacer y que con un nuevo término de cuatro años al mando de seguro se verán los buenos resultados para la Isla. 

La convención estadista permite al liderato PNP amarrar operativos y aceitar la maquinaria; el alcalde de San Juan, Jorge Santini, por ejemplo, presentó sus 2 candidatas bendecidas a la representación senatorial por el distrito sanjuanero (y la retirada de la senadora incumbente por San Juan que queda, Kimmey Rashkey, para buscar un escaño por acumulación demuestra que el alcalde tiene a su partido férreamente controlado de cara a los comicios y que la bendición alcaldicia es imprescindible para quien quiera correr para un puesto político en San Juan por el PNP).  Además, se complica el cuadro de cara a las primarias temprano en 2012 pues al momento hay 8 pre-candidatos que se disputarán los 6 puestos disponibles por acumulación y ya el Presidente del Senado ha lanzado su campaña con los 5 escogidos por él como compañeros de plancha: sean los que sean, 2 de los 8 se quedarán fuera en el PNP. 

Cuando termine la convención y ya no se escuchen las algarabías de celebración y fervor partidista, quedará la que de seguro será una campaña primarista fuerte, y unas elecciones difíciles.  Los incumbentes enfrentan grandes retos pues es evidente el malestar general que vive Puerto Rico en asuntos que son prioridad para los votantes: el alto costo de la electricidad, la criminalidad rampante y el estancamiento económico y desempleo. 

Mientras incumbentes promueven su experiencia, destacan su cartera de logros en 4 años al mando y aseguran que lo mejor está por llegar, la oposición cuenta con el beneficio de no haber estado al mando en uno de los periodos más difíciles en la administración pública puertorriqueña, sumado a la juventud, simpatía y logros académicos de los candidatos a Gobernación y Washington, Alejandro García Padilla y Rafael Cox respectivamente.  En contrapunto a la convención PNP, el Partido Popular Democrático se convoca a un "Abrazo Popular" en Vega Baja, "templo" para las huestes de un partido que se ve enardecido y motivado a buscar la victoria electoral ante el descontento general de la ciudadanía.

Una fuerte semana en la política que es solo muestra de cómo será el año electoral.  Y hay un plebiscito de status político (tal vez 2) en el calendario 2012 también..........Hay que seguir en sintonía.