Showing posts with label Israel. Show all posts
Showing posts with label Israel. Show all posts

Friday, July 20, 2012

Siria Abandonada a su Suerte

Entrevista en vivo Univision Puerto Rico /
Live Univision News Puerto Rico Interview: 20 July 2012





Por décadas, un gran número de países del cercano oriente y del norte de Africa jugaron el juego de ser "repúblicas": con sus presidentes y primer ministros, burocracias administrativas, parlamentos y jueces -- los ingredientes básicos de toda democracia -- pero muy poca "libertad" verdadera, mucha represión, tortura y abuso de los más elementales derechos que protegen la dignidad humana.  Y por décadas tuvieron éxito sus líderes en mantenerse en el poder, restringir aún más el libre ejercicio de las libertades democráticas y justificar su permanencia en el poder como los únicos que podrían mantener algo de orden en una región con grandes conflictos religiosos, étnicos, culturales, nacionales (eg., el problema árabe/israelí), económicos y políticos; una región a la vez privilegiada y/o condenada por su localización geográfica estratégica y, donde los hay, vastos recursos de gas natural y petróleo; en fin, la cuna de la civilización, escenario donde nacieron tres grandes religiones: judaica, cristiana y musulmán; uno de los lugares más peligroso para vivir en el planeta.

En enero de 2011 el espejismo de estabilidad y orden que las dictaduras de Oriente Medio vendían con mucho éxito hasta entonces, para el consumo interno y el externo,  llegó a su fin.  La "Primavera Arabe" ha sido un verdadero cataclismo político en Túnez, Egipto, Libia y Yemen, donde todos los dictadores han sido despojados del poder.  En Jordania, Bahrein y Arabia Saudita y los Emiratos Arabes ha habido intentonas de protesta o alzamientos de multitudes que los gobernantes, "reyes" todos, han sabido controlar, hasta ahora.  Preludio fueron la robusta y certera reacción del régimen ante las protestas en 2009 por el virtual robo que fue la re-elección del Presidente de Irán Ahmadinejad.  Y el espectro de un conflicto generalizado, hasta entonces enfocado en Palestina o Irán,  partió de los propios deseos de millares de centenas de ciudadanos en esta región que optaron por cambiar sus déspotas, algo que había parecido imposible. 

Siria ha visto su propia revolución nacida en la misma primavera del 2011 incrementar cada día hacia una verdadera catástrofe nacional donde el propio gobierno de Bashar Assad ha abdicado, por actos propios, la defensa del bienestar colectivo, sacrificando una breve pero muy bien ejecutada política de apertura diplomática en el altar de mantener el poder personal a toda costa.  No tengamos duda: el gobierno en Siria es responsable por la muerte de decenas de sus ciudadanos diariamente, 300 en las 24 horas previas a esta columna, posiblemente más de 15,000 niños, hombres y mujeres cuya sangre clama por justicia.

Rusia y China han vetado, en este día más sangriento de la revolución siria, el borrador más reciente de propuesta de sanciones y estrategias de seguridad colectiva presentadas en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.  Ya van dos veces en el 2012 que con su poder de veto, estas dos potencias cruciales en las relaciones internacionales proveen a Siria un escudo diplomático en lo que es una verdadera carnicería nacional.  El no hacer nada significa que los sirios, por lo pronto, seguirán levantándose en armas contra el régimen, y éste continuará batallando, hasta que se agoten los recursos de uno u otro bando o de veras llegue un cambio de postura ruso/china que cree esa "ventana" de oportunidad para que Assad deje el poder mediante el escape y posiblemente impunidad en el exilio o la derrota militar total estilo Gaddafi, o algo entre esos dos polos. 

En la entrevista en Univision Puerto Rico entramos de lleno en este aspecto internacional crucial que tanta indignación merece que es el veto a todo intento de sancionar el régimen de Assad en el Consejo de Seguridad.  Hay aquí claramente un deber sagrado de proteger vida y crear las condiciones que doten a la niñez y toda la sociedad siria de una verdadera oportunidad de desarrollo. 

No hacer nada, como en Rwanda y Burundi en los 1990s, como bien ha reiterado el Presidente Bill Clinton, será una carga pesada en la conciencia colectiva de un mundo que debe aspirar a más.

Friday, April 13, 2012

Explota Cohete Coreano

Entrevista / Univision Jueves / Thursday 12 April 2012
Mira la Entrevista / Watch Interview or Scroll to Post





El jueves 12 de abril de 2012 Corea del Norte desafió una vez más a la comunidad internacional y lanzó un misíl balístico intercontinental so pretexto de poner en órbita un satélite climático.  El lanzamiento fracasó: el cohete explotó en mil pedazos y el satélite no llegó a órbita.  De esta experiencia los norcoreanos obtendrán mucha información técnica para ir eliminando las deficiencias en su desarrollo de esta tecnología, parte de su proyecto de convertirse en una potencia nuclear.

Para el nuevo mandatario norcoreano, tercero en línea de una familia que ha gobernado este empobrecido país desde los albores de la "guerra fría" (que terminó en 1990), el lanzamiento muestra a su gente que continuará el desarrollo nuclear para influenciar el sistema de relaciones internacionales sin ceder ante las presiones externas, que son muchas: (1) China, su padrino de facto, no ve con buenos ojos estos desarrollos pues generan desconfianza en su propia frontera; (2) Corea del Sur y Japón entienden que es una desafío al comercio y el orden en el Pacífico; (3) Estados Unidos y la Unión Europea también exasperados pues estos eventos muestran que es casi seguro ya que la "no proliferación" de armas nucleares es una quimera, que será imposible negarle a Corea del Norte construir armas nucleares y los misiles capaces para lanzarlas a grandes distancias, como lo fue con Paquistán e India. 

El sentido del drama es muy marcado: este misil ha sido puesto a prueba el mismo día antes de que en Estambul reanuden las conversaciones, hasta ahora improductivas, entre Irán y el grupo de "P+1" (EEUU, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) para lograr acuerdos que detengan el programa nuclear iraní.  El ambiente que el fallido misil norcoreano ha generado no parece propicio para acuerdo alguno que convenza a los iraníes a detener lo que los norcoreanos claramente insisten en continuar.  Y no olvidemos que los israelíes han expresado sin dudas su inclinación a destruir el programa nuclear iraní si no hay progreso este año, complicado como pinta para su más cercano aliado, Estados Unidos, que en noviembre está convocado a elegir nuevo Presidente, nueva Cámara de Representantes y un tercio del Senado federal.  Y la postura de Israel significa guerra en el Golfo Pérsico.

Desde el punto de vista geopolítico, el misil norcoreano es un problema principalmente para China y para los Estados Unidos, defensor de la seguridad de Corea del Sur, Japón y Taiwán.  Esta peligrosa danza se está dando en torno al paralelo 38, una de las zonas más militarizadas del mundo, foco de tensiones y no pocas oportunidades para errores que costarían incontables vidas, vestigio tóxico de las luchas ideológicas de mediados del siglo 20.  Sanciones por medio de resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas no han impedido el evento; como tampoco parece disuadirán, por su patente fracaso, al gobierno iraní de continuar su proyecto.

Claramente, el costo diplomático y político externo está más que compensado por los beneficios que las clases gobernantes norcoreanas y las iraníes obtienen de esta estrategia.  Si no fuera así, ya hubieran tomado otro rumbo estratégico.  Mientras la comunidad internacional no encuentre maneras de cambiar las variables que afectan este cómputo, preparémonos para más pruebas atómicas y nuevos misiles de prueba y tarde o temprano, Irán o Corea del Norte  o ambos lograrán construir un cohete que al menos no explote en el despegue. 

Parece que no hay nada que pueda hacerse para evitar que el club nuclear continúe expandiéndose. 

Ha explotado un misil hoy, mañana tal vez una guerra.

Thursday, March 8, 2012

Iran Israel Guerra: Armas Nucleares

Entrevista / Interview: Univision PR 6 March 2012
Mira la Entrevista / Watch Interview & el Comentario / Commentary Follows




El gobierno de Israel aprovecha que se acercan las elecciones presidenciales en Estados Unidos para crear conciencia de que Irán se acerca a desarrollar tecnología nuclear que le permitiría construir bombas nucleares.  La política del gobierno del Primer Ministro Netanyahu es detener el proyecto nuclear de Irán antes de que sea muy tarde.  Esta semana llevó el debate a Washington, para obligar al Presidente Obama y a sus potenciales rivales republicanos en plena campaña primarista a ser categóricos en la censura a Irán; demostrar sus credenciales en el sensitivo asunto de la defensa y la seguridad nacional.  De seguro, en privado, ha explicado por qué el momento para actuar es ahora o nunca.  

Varios comentarios adicionales a lo que hablamos en la entrevista:

1

El problema con los ataques "preventivos" como el que se propone llevar a cabo contra Irán es obvio: solamente hay que mirar al fiasco de la guerra 2003-2011 en Iraq.  Destruir el programa nuclear iraní requeriría ataques en múltiples localidades, algunas cercanas a importantes centros urbanos, morirán muchos inocentes.  El régimen tendrá que responder por las armas, activando sus múltiples defensas en la zona del Golfo Pérsico, interrumpiendo el flujo del petróleo hacia los mercados mundiales, exhortando a sus aliados en Palestina a incrementar sus ataques a Israel y propiciando posibles actos terroristas a través del mundo.  Y todo plan de ataque deberá contar con que se requerirá una cuantiosa inversión de soldados, equipo y dinero a largo plazo pues el conflicto posiblemente conllevará en esencia cambiar por la fuerza el gobierno de un país cuya soberanía es reconocida internacionalmente, cosa que fácil de proponer y complejo de ejecutar.

2

Si las operaciones preventivas se limitasen a destruir las instalaciones nucleares existentes, ello muy bien podría motivar al régimen a redoblar esfuerzos y comenzar el programa de nuevo, esta vez con una decidida intención de producir bombas como disuasivo a futuros ataques.  Como ha demostrado Corea del Norte: la mejor estrategia para Irán bien sería tener la bomba ya y usar esa capacidad para obtener concesiones y comprarse el respeto que las armas convencionales no inspiran en las potencias que pertenecen al club nuclear.

3

Un Irán armado nuclearmente cambiará el mapa geopolítico de Oriente Medio y dotará al régimen de una crucial carta de negociación en todo lo que implica el esquema de seguridad en la región, su composición y ordenamiento político.  De nuevo tomando Corea como ejemplo, Estados Unidos deberá mantener su amplia presencia militar en la zona para proveer respuesta rápida si un Irán armado nuclearmente lanzara operaciones hostiles hacia sus vecinos de la región.  Una vez más, el costo para Estados Unidos, cuya deuda externa no es sostenible a largo plazo, es un factor crucial en todas las decisiones pertinentes a este asunto.

4

Un muy contencioso debate ya está en progreso en los canales diplomáticos de los principales: Estados Unidos, Unión Europea, China, Rusia e Israel.  Un ataque preventivo unilateral, como lo fue la invasión a Iraq (aunque la hayan vendido como otra cosa), no es un buen escenario ya que hay muchos flancos que ordenar antes de abrir hostilidades directas e importantes potencias opuestas a plan de ataque alguno.

Esto es solo un corto inventario de consideraciones.  A medida que progrese esta situación, obligatorio será ampliar el análisis.

Tuesday, July 19, 2011

Europe & Asia in One Shake of a Lamb's Tail

Video: Univision News Interview (Entrevista) 20 July 2011
Scroll to Post or Check out the Interview / Desliza al Post o Mira la Entrevista: 




Secretary Clinton's Trip to Turkey, Greece, India, Indonesia & China


The Obama Administration has designed an ambitious national security strategy to advance the economic, political, diplomatic and military goals of the United States.  

Easy to find a "grand" vision for this trip, which truly spans the entire Eurasian continental mass: in this global village everywhere and everyone matters.  Each of the five countries Hillary Clinton will visit in a matter of days is key in that complex strategy.  

A poignant four-day stint in Turkey and Greece highlights to the world that the United States continues to wield awesome diplomatic and military power as mediator between these two archenemies, NATO countries that straddle the psychological divide where "Europe" arguably "ends" (or is it "begins"?).  This top level American visit  to the traditional Christian/Muslim fracture line that runs through the Balkans bolsters Secretary Clinton's words that she is an enthusiastic supporter of Turkey's entry (when?) to the European Union while assuaging her Greek hosts that they have not lost their allure and remain an important ally in a troubled zone (just as when President Truman singled their country for massive military assistance as one of the first battlegrounds against communism in the late 1940s).  

Both NATO allies gained from the visit. Greece got a much-needed dose of support and respect vis-a-vis its anxious 17 eurozone-partners and sovereign debt creditors, all of whom (with no little opportunism, not to say hypocrisy) blame Greek fiscal irresponsibility for the current debt crisis and fear the common currency system will unravel as default contagion spreads to Portugal, Spain and possibly Italy.  As for Turkey, timing could not be more favorable.  With this visit, Turkey gained needed boosting in its aspirations to become a member of the European Union (notwithstanding religious and cultural prejudices) and words of support in its struggles with separatist Kurdish groups.  

As for the United States, meetings with Turkish and Greek authorities strengthened relations with NATO partners, reduced Greek-Turkish tensions (somewhat) over the future of Cyprus and obtained reassurances (concrete results yet to be seen) that neither country will allow ships to sail from local ports to bring aid to Palestinians in Gaza (in defiance of Israeli patrols enforcing a maritime blockade).  Additional, interesting components of Secretary Clinton's Istanbul agenda were bilateral meetings she held with leaders of important oil-producing Qatar and Kuwait. These Arab monarchies, vital to Persian Gulf oil exports, lie too close to nuclear-ambitious Iran for comfort.  And must have been monitoring popular unrest and democratizing events in their kin countries of Egypt, Tunisia, Syria and Jordan with significant trepidation.

Clinton left Europe for "Strategic Dialogue" meetings with India in New Delhi. In her words, these meetings "establish a foundation for addressing shared problems, advancing shared interests, and managing differences."  An American alliance with India, a leading "emerging economy" and the world's most populous nation next to China, has been an Obama Administration priority.  India presents  important bilateral trade opportunities; moreover, a close partnership is a matter of geopolitical necessity when one considers recent and very public spats with Pakistan over Afghan war operations and the death of Osama bin Laden, as well as the complicated task of managing Chinese trade policy and political ambitions in Asia and the Pacific rim. India has become an indispensable ally for U.S. foreign policy.

Size does matter in this trip.  Clinton will visit the world's most populous Muslim nation: Indonesia (another "key" strategic dialogue partner and "Muslim reset policy" target).  And, almost as a foregone conclusion, the Secretary of State will then visit China.  Chinese authorities will surely regale the Secretary with customary complaints about cozy India-U.S. arrangements that mean to "contain" China.  Then expect them to grill Clinton over Uncle Sam's iou's and the President's plan not to default and make good thereon in the event no agreement is reached in Washington to raise the federal debt limit before "doom's-day", August 2, 2011.  
(China holds in excess of $1 trillion in federal treasury bonds and thereby is the largest U.S. creditor: "show me the money").  

Too bad I could not be in the room to witness Clinton's private remarks to her Chinese hosts on India relations and treasury bills.  Prudence dictates not to make much of the India visit.  Diplomacy (and good manners) would likely counsel against talk that the very public (partisan and virulent) debate among Congressional leaders and President Obama over federal government debt and the fiscal 2012 budget,  the type of policy war that never occurs in China (at least openly or with any public input), perfectly squares with  the Founding Fathers' constitutional design to ensure, through checks and balances between President and Congress (the "political" branches of government), that the American people is sovereign and free, not "lorded" over by autocratic government.     

Which brings us full circle, back to the trip's first stop: Greece and Turkey.

There is a temptation to extol the "democratic" legacy of ancient Greek cities (ruins in present day Turkey and Greece) as the inspiration upon which this Eurasia visit was launched.  For now, strictly for space reasons, I shall not indulge it.

Friday, May 20, 2011

Da cara...Obama

Con su discurso del 19 de mayo de 2011, el Presidente Barack Obama muestra al Oriente Medio y la comunidad internacional, al fin (dirán muchos), que Estados Unidos quiere ser un socio en la tormenta de cambios en la región.  El mensaje llega con mucho retraso.  Hay que preguntarse qué diferencia puedan hacer sus palabras. 

Mucha.  Por lo que dijo y por lo editado.  Exhorta a Israel a retirarse de los territorios que ganó en la guerra de los seis días de 1967 y cederlos a los palestinos (un cambio de la postura de George W. Bush, su predecesor en Casa Blanca).  No tardó nada en responder el gobierno israelí.  En la vispera de su visita a Obama, el primer ministro Benjamin Netanyahu catalogó la propuesta como irreal:  Israel quedaría expuesto a sus enemigos pues volvería a unas fronteras frágiles y difíciles de defender (con no menos de 4 guerras con sus vecinos, cierto peso debe tener esta tajante respuesta del ministro).  Además, miles de israelies se encontrarían fuera del territorio nacional y desprovistos de la seguridad que ello representa. 

Obama también reiteró que apoya la solución de dos estados soberanos independientes en tierra santa, uno palestino, "desmilitarizado" y en convivencia con Israel, que posee una de las fuerzas militares más efectivas y letales de la zona.  A propósito, Israel posee armas nucleares, aunque no lo confirme o niegue.  Por otra parte, Obama destacó que las principales organizaciones palestinas, Fatah (que controla la Ribera Occidental del Jordán) y Hamas (que controla la Franja de Gaza), tienen que explicar el significado de su acuerdo politico reciente pues es preciso conocer su visión dada la posición de Hamas de que Israel no tiene siquiera derecho a existir.  Pero Obama no indicó soluciones concretas con respecto a Jerusalem, que ambos bandos reclaman para sí (de seguro uno de los aspectos más cruciales) y dijo poco sobre los refugiados palestinos y sus descendientes que reclaman su derecho de "retorno" a las tierras que les fueron despojadas en la fundación de Israel en 1948. 

El presidente Obama mostró un análisis muy profundo de los procesos de cambio en Túnez, Egipto, Siria, Bahrein, Yemen e Irán (frustrado este último por los mullahs cuando impusieron por la fuerza la permanencia de Ahmadinejad en la presidencia en las desprestigiadas elecciones de 2009).   Tambien advirtió Obama a Assad sobre la futilidad de reprimir la ola popular de cambio en Siria (e impuso sanciones).  Pero nada dijo sobre Arabia Saudita o los emiratos; sobre todo el rol de las fuerzas armadas saudis en la represión de la mayoría shiíta en Bahrein (no ha habido, ni debemos esperar, sanciones en este escenario).

Por otra parte, Obama anunció ayuda financiera para Egipto y Túnez, por su entrada de lleno al proceso democrático.  Constante en la política exterior de Estados Unidos, por décadas, el equiparar "democracia" en un país con la expectativa que ese país será aliado o al menos no obstaculice los intereses de Estados Unidos; presunción con una trayectoria errática (un ejemplo: Francia, asistido en dos guerras mundiales y sostenido por la ayuda del Plan Marshall en la post-guerra, poseedor de armas nucleares, en 1964 no vaciló en retirarse de la OTAN, para no poca molestia y nerviosismo de Estados Unidos). 

Lo que nos lleva a los intereses medulares ("core interests") que Obama destacó en su discurso: "contener" al terrorismo; detener la proliferación de armas nucleares; mantener el libre comercio; promover la "seguridad regional" (¿el flujo de los productos energéticos al oeste?); defender la seguridad de Israel; y lograr la paz árabe-israelí.  Una agenda compleja ante un momento histórico de consecuencias impredecibles; "una temporada de cambio" le denominó Obama. 

Continuemos la semana próxima, en que el Primer Ministro Netanyahu hablará ante una sesión conjunta del Congreso de los Estados Unidos, por invitación de los rivales políticos del Presidente.  Será una oportunidad para poder apreciar cuánta sintonía o disonancia hay entre las aspiraciones que Obama enunció en su discurso y las realidades desde el punto de vista de uno de los verdaderos protagonistas (mientras el Primer Ministro ocupe cargo). 

Volviendo al discurso de Obama, en el saldo, será inevitable el choque entre los intereses estratégicos y los valores democráticos, ambos esenciales para un presidente que personifica sensibilidad, esperanza y capacidad pero que, en Oriente Medio, no podemos negarlo, frecuentemente verá muy limitada su capacidad de estar al frente de los acontecimientos.  Si no fuera así, ¿para qué vendría Netanyahu a hablar en el Congreso?