Showing posts with label Francia. Show all posts
Showing posts with label Francia. Show all posts

Monday, May 7, 2012

Voto Castigo en Europa



INCUMBENTES A LA CALLE:
Los votantes del 2012 están furiosos y castigan a sus gobiernos de turno.

Despidos masivos en el gobierno, recortes en los programas de ayuda social, más de cinco años de estancamiento económico: Un cuadro simple de la realidad en muchas economías del "mundo occidental" hoy. 

En Europa, como en Puerto Rico, la clase media y quienes producen para la economía llevan tiempo ya tomando la "medicina amarga" de más impuestos, menos servicios, cero creación de empleos y pérdida en el valor de sus hogares e inversiones. 

En las campañas electorales del 2012 los votantes han escuchado dos coros familiares: uno, el de los incumbentes que buscan la reelección, dice que "vamos por buen camino", que falta obra por hacer y el éxito se encontrará a la vuelta de la esquina; el otro coro propone el "cambio" y capitaliza en el descontento de la sociedad con sus gobernantes actuales -- cuál es la "sustancia" o la efectividad de ese "cambio", ahí se encuentra el gran reto de la oposición que busca desbancar al partido de gobierno.  De todas formas, la amplia y descontenta masa electoral ha podido este año, al fin, pasar factura a políticos por sus ejecutorias en el gobierno. Y la tendencia en 2012 es clara: incumbentes a la calle.

En Francia, Grecia, no hace mucho España y en las regionales en Alemania (Westphalen) ayer, los electores han castigado a los incumbentes votándoles en contra.   Pero el elector no se ha volcado masivamente a favor de los retadores.  Al contrario.  Los retadores han ganado por muy estrechos márgenes.  Los votantes están descontentos pero muy divididos: no saben a quién creer o en qué promesas confiar.  Ninguna de las opciones cuenta con la credibilidad suficiente como para salir de las votaciones con el respaldo de mayorías amplias.  En fin, que ningún bando puede cantar "victoria" contundente.

Claro que el pueblo está decepcionado con los que han tenido el gobierno hasta ahora pero también desconfia que las promesas de cambio de los que triunfaron se conviertan en soluciones rápidas y efectivas a los graves problemas que por tanto tiempo aquejan.

Los victoriosos enfrentan ahora el reto de implantar medidas que estimulen el ahorro, financiamento e inversión en sus economías y a la vez promuevan el progreso de cada familia trabajadora.  Llegarán al poder con los mejores deseos de que logren ese balance entre prudencia fiscal y alivio económico al pueblo que por tanto tiempo parece un sueño imposible. Si no cumplen, sufrirán igual suerte que los perdedores ayer.

En Puerto Rico, como en Estados Unidos, hay elecciones en solo meses.  Por cierto, en encuesta publicada el 7 de mayo de 2012 en uno de los periódicos principales de Puerto Rico, el Gobernador incumbente del Partido Nuevo Progresista aparece perdiendo la elección ante el candidato del opositor Partido Popular Democrático en margen de 38% a 31%, con un 19% de indecisos.  El retador ha llevado consistentemente la ventaja ante el Gobernador en las encuestas, que están reflejando gran descontento con las políticas que el Gobernador implantó tales como despidos de la nómina gubernamental y otras medidas de austeridad fiscal mientras el desempleo se ha mantenido en exceso del 15% y la recesión económica que ya lleva siete años no muestra señal de terminar. 

En el Caribe puertorriqueño, como en Europa, no pinta bien para los gobiernos de turno. 

A ver si la tendencia a este lado del Atlántico contrasta con lo que ayer pasó en Europa. 

Wednesday, June 29, 2011

Corte Criminal Internacional Ordena Arresto de Qaddafi...Estados Unidos Celebra la Independencia

Video:  Entrevista (Interview) Univision (29 de junio de 2011)
Check out the Interview / Busca la Entrevista: http://youtu.be/oFsGBEY7kxM

El 4 de julio Estados Unidos celebra 235 años de la proclamación de su independencia.  Hace más de dos siglos, los líderes rebeldes anunciaron al mundo que las Trece Colonias de América no toleraban más los atropellos del rey y por ende ponían fin a la relación política con la Corona británica.  Esa declaración y la mobilización de los ejércitos comandados por George Washington sirvieron para cimentar el tratado de Alianza Perpetua con la Francia de los reyes Borbones, que gastó sus recursos en esta rebelión contra su rival europeo; irónicamente, la bancarrota del tesoro sería una de las causas que llevaron a la revolución francesa de 1789, la ejecución de Louis XVI y el fin de la monarquía.  Pero eso es otra historia.

Independencia y la más amplia libertad de acción son dos principios que Estados Unidos ha guardado celosamente.  En más de dos siglos de historia, ha luchado con firmeza por la libertad del comercio, ampliar los mercados para sus productos, encontrar nuevas oportunidades de desarrollo y diseminar los postulados democráticos que entiende propician un mundo más favorable en lo social, político y económico.  Ejemplo vivo de esto son las palabras que el Presidente Obama ha expresado repetidamente en discursos en 2011 de que EEUU busca atender asuntos de interés mundial colaborativamente con otros países y organizaciones internacionales pero siempre se reserva el derecho de actuar por cuenta propia ("unilateralmente") si en su juicio así lo ameritan las circunstancias.  En síntesis, Estados Unidos defiende una amplia definición de lo que son sus intereses; pero, por otra parte, a menudo rehusa obligarse a defender agendas que no necesariamente pueda controlar.  Ello inevitablemente causa contradicciones notorias en su política exterior; como por ejemplo, en sus posturas hacia la Corte Criminal Internacional.

Los países que componen la OTAN llevan cuatro meses de operaciones militares cuyo fin no es otro que remover a Muammar Qaddafi del control de Libia.  Lo hacen bajo la autoridad de la Resolución 1970 que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó por unanimidad este año y que, además de legitimar los ataques aéreos al régimen libio, refirió el asunto a la Corte Criminal Internacional para que ésta investigue posibles crímenes y lleve a los responsables (Qaddafi, por ejemplo) ante la justicia mundial.  Esta semana, la Corte Criminal Internacional expidió orden de arresto contra Qaddafi, su hijo y otro colaborador por posibles crímenes en el presente conflicto libio. 

Como miembro permanente del Consejo de Seguridad, Estados Unidos votó a favor da la Resolución 1970 y del referido de Libia a la Corte; sin embargo, Estados Unidos se niega a someterse a la jurisdicción de este tribunal.  Al igual que China y Rusia, también miembros permanentes del Consejo y con poder de veto, Estados Unidos no ha ratificado el Tratado de Roma que crea el tribunal.  Además, la administración Bush y el Congreso de EEUU aprobaron una ley que específicamente prohibe a cualquier gobierno local o estatal, o agencia federal, colaborar o participar en investigaciones o acusaciones de soldados o funcionarios de Estados Unidos ante la Corte Criminal Internacional.

Es más, por si no había quedado claro, el presidente Bush retiró la firma al Tratado de Roma que Bill Clinton le había impartido en los últimos años de su mandato (su firma por el Presidente es un paso indispensable hacia la posible ratificación del tratado en el Senado federal).  Evidentemente, Estados Unidos no está dispuesto a ceder su soberanía a un organismo internacional independiente como lo es este Tribunal internacional, pues ello implicaría la seguridad nacional y la política exterior, asuntos medulares para la mayor potencia militar y económica del mundo.  Llanamente, Estados Unidos no va a limitar su campo de acción sometiéndose a esto. 

La Corte Criminal Internacional se encuentra en su primera década de operaciones; su jurisdicción se extiende a investigar y juzgar acusaciones por crímenes de guerra, genocidio y agresión.  Más de cien países han ratificado el Tratado de Roma que crea esta Corte.  La idea de un tribunal internacional para investigar crímenes, procesar a los responsables e imponer castigos no es nueva.  Al final de la Primera Guerra Mundial mucho se habló de enjuiciar al ex-rey Guillermo de Alemania sin que ello llegara a nada.  Más tarde, las atrocidades de nazis y japoneses en la Segunda Guerra Mundial fueron expuestas y juzgadas en los Tribunales de Guerra en Nuremberg y Tokío; un número notable de los acusados fue hallado culpable y ejecutado.  Como nación victoriosa en esa guerra, Estados Unidos participó activamente en ambos tribunales.  Pero el proyecto para un tribunal de crímenes permanente e internacional pasó al olvido. 

Tomó cerca de medio siglo más, con las guerras genocidas en Yugoeslavia y Ruanda/Burundi (para las cuales se crearon tribunales especiales para juzgar crímenes de guerra) para que, a fines de la década de 1990, la comunidad internacional finalmente estableciera en La Haya la Corte Criminal Internacional.  La primera década de la Corte no ha tenido el éxito que se esperaba.  Muy pocos asuntos han llegado a juicio luego de largos procesos; además, se critica el que hasta ahora haya enfocado crímenes en Africa y otros países que no pertenecen al llamado "mundo desarrollado", como si solamente en el "tercer mundo" es que deben buscarse crímenes de guerra. 

Organizaciones internacionales como la ONU, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y OTAN, todas creadas para atender debilidades específicas en el orden global que llevaron a dos devastadoras guerras mundiales, pueden ser tan efectivas como interés e inversión pongan en éstas los líderes de la política mundial.  En todas participa activamente Estados Unidos. Todas han tenido sus dificultades, hasta fracasos, pero también muchos éxitos.

Al concluir la Primera Guerra Mundial, el Presidente Woodrow Wilson trabajó afanosamente en la creación de la Liga de las Naciones; su propio Senado federal rehusó ratificar el tratado que creaba la Liga, Estados Unidos no participó formalmente en sus operaciones y ésta resultó inefectiva para atender los conflictos de los años 1920s y 1930s.

Madeline Albright, Secretaria de Estado en los últimos años de la presidencia Clinton llamó a Estados Unidos "nación indispensable" para la comunidad internacional.  Un tanto puede decirse también de China, Unión Europea, India, Brasil, Rusia y otros líderes probados o emergentes.    

La Corte Criminal Internacional podrá investigar y resolver todos los casos del mundo.  Sin el compromiso de los países que son los líderes en la comunidad global, jamás podremos hablar de una Corte Criminal Internacional verdaderamente exitosa.