Showing posts with label Enmiendas. Show all posts
Showing posts with label Enmiendas. Show all posts

Friday, August 17, 2012

¿Por qué hemos cambiado la Constitución?

Entrevista / Interview: Univision Puerto Rico
16 August 2012





La Constitución de Puerto Rico ha tenido seis (6) cambios desde su aprobación en el 1952:
  • se elimina la sección 20 de la Carta de Derechos que garantizaba derecho a educación primaria y secundaria gratuita, a obtener trabajo, a un nivel de vida adecuado y a la protección social (en el desempleo, enfermedad vejez o incapacidad) (1952)
  • para reconocer el derecho a ser educado en escuelas auspiciadas por el sector privado (1952)
  • para disponer que toda enmienda a la Constitución de Puerto Rico deberá ser compatible con la resolución del Congreso de los EEUU aprobando la Constitución local, la Ley de Relaciones Federales, la Ley 600 del Congreso  (que abrió el proceso para la adopción de la Constitución de Puerto Rico) y con la Constitución de los Estados Unidos (1952)
  • para permitir que el Tribunal Supremo decida casos en pleno o en paneles de tres jueces  (1960)
  • para aumentar el margen prestatario del gobierno al 15% de los recaudos habidos en los dos (2) años previos inmediatos (1961)
  • para permitirle votar a toda persona de 18 años o más (1970)
Las tres enmiendas del 1952 fueron exigidas por el Congreso de los Estados Unidos como condición para aceptar la Constitución de Puerto Rico.

 
Los electores puertorriqueños rechazaron en 1994 dos propuestas de enmienda a la Constitución: (1) para fijar en nueve el número de jueces del Tribunal Supremo; (2) para eliminar el derecho absoluto a la fianza a "criminales habituales".

 
La Constitución provee la estructura básica que rige los derechos y deberes del ciudadano y organiza la vida pública y política del país.  Como texto orgánico, es esencial su estabilidad y coherencia de manera que pueda servir su función de guía a una sociedad cambiante.  Por eso el proceso de enmendarla requiere que cada propuesta de enmienda pase por votaciones en la Legislatura con al menos de 2/3 de los votos a favor en cada uno de sus cuerpos y de que una mayoría de los votantes lo aprueben.  En esencia, la propia Constitución se protege de cambios motivados por las preferencias de moda o los apasionamientos súbitos.

 
El domingo 19 de agosto de 2012, los puertorriqueños votarán para aceptar o rechazar dos propuestas de enmienda: (1) para reducir el número de legisladores un 30%; (2) para que los jueces tengan la discreción de ordenar el encarcelamiento sin derecho a fianza de las personas que sean acusadas de haber cometido ciertos tipos de asesinatos hasta que se determine la culpa o no culpa del (de la) acusado/a en un juicio pleno.

 
En la entrevista el 16 de agosto de 2012 en Univision Puerto Rico, que incluyo al tope de esta entrega, converso con Ramón Enrique Torres de Las Noticias la historia de las enmiendas y las propuestas del referendo que se celebrará el 19 de agosto de 2012.

 
A votar.

Saturday, May 19, 2012

Enmiendas de Moda y Primarias Fatulas

Entrevista / Interview Univision Puerto Rico: 19 March 2012




De repente, en Puerto Rico se ha puesto de moda convocar a los ciudadanos a expresar sus preferencias electoralmente.  La Administración en el poder, que se enfrenta en noviembre a un posible juicio severo del electorado que le responsabiliza por el crimen desenfrenado, la falta de empleo, el estancamiento económico y el favor para unos pocos, propone enmendar la Constitución de manera que le sea más fácil a los jueces en las salas de lo penal locales denegar el derecho a fianza en ciertos crímenes.  También propone disminuir el tamaño de la Asamblea Legislativa en un 30 porciento. Y presentará al país un plebiscito de preferencia de estatus político el mismo día de las elecciones.  Un muy complejo cuadro de consultas a los votantes en uno de los momentos en que en más baja estima tienen los puertorriqueños los procesos electorales.

Resulta irónico que se lleve al electorado tanta consulta en los próximos meses cuando todavía, a dos meses de haberse llevado a cabo las primarias, todavía se desconoce la totalidad de los candidatos que triunfaron y el propio partido de gobierno se ha desgarrado en dos bandos que se han dedicado por las pasadas ocho semanas a probarle al país cuál de los dos es menos culpable de haber alterado criminalmente las votaciones mediante todo tipo de esquema delictivo dirigido a nulificar la voluntad del elector, voluntad que nunca se sabrá libre de dudas.

Y en este verdadero fiasco que fueron las primarias ahora se le dice al país que sus gobernantes desean escucharles mediante sus votos en cuestiones tan fundamentales como lo son alterar los principios de derecho constitucional que nos gobiernan.  ¿Quién garantiza que no se repitan los fraudes de marzo?  ¿Quién está dispuesto a empeñar su credibilidad y buen nombre en un proceso que tanto se presta a la desconfianza y la manipulación, como quedó evidenciado en la primaria?

En política todo tiene un "tempo".   Ahora mismo, mientras continue el país esperando por una transparencia primarista que es ya una contradicción semántica, muy difícil es venderle al pueblo que ahora sí, en las consultas que se aproximan, triunfarán en buena lid las propuestas que en efecto más votos válidos obtenga. 
¿Podemos fiarnos de un proceso que ha probado ser tan deficiente?

Muy mal tiempo este que impera.....